18 de febrero - 2022
Según datos del INEGI
Por Selene Sosa
Recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición al Cuarto Trimestre de 2021, en donde se evidencia que Tlaxcala es uno de los estados con mayores niveles de personas trabajando en la informalidad con un 73.2 por ciento.
De acuerdo a la ENOE actualizada, en Tlaxcala hay 594 mil 929 personas ocupadas y 27 mil 532 personas desocupadas, estas, desde luego, se dividen entre las de Participación, Desocupación, Ocupación Parcial y Desocupación, Presión General, Trabajo Asalariado.
Así como en Condiciones Críticas de Ocupación, en donde el porcentaje asciende a 37.2, en tanto, la Informalidad Laboral se registra en 73.2, mientras que la Ocupación Informal se ubica en 43.7 por ciento, al Cuarto Trimestre de 2021.
Oaxaca, Guerrero y Chiapas fueron las entidades con las tasas más altas de informalidad laboral con 81.8, 78.8 y 73.4 por ciento respectivamente. En contraste, Coahuila, Nuevo León, Baja California Sur y Chihuahua tuvieron las cifras más bajas con 35.4, 36.7, 36.8 y 36.9 por ciento, respectivamente.
Bajo el mismo orden de ideas, la encuesta refiere que, a su vez, Tlaxcala registró una de las tasas de ocupación más baja a nivel nacional con 95.6 por ciento; la tasa de ocupación “presenta a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica”.
Por ende, “las entidades que durante el cuarto trimestre de 2021 observaron las tasas de desocupación más altas” fueron la Ciudad de México con 5.9 por ciento, Querétaro con 5.7, Tabasco con 5.1, Coahuila con 4.8, el Estado de México con 4.7 y Aguascalientes, Quintana Roo y Tlaxcala 4.4 por ciento cada una con relación a la Población Económicamente Activa (PEA).
El panorama empeora ya que, según el instrumento del INEGI, Tlaxcala presenta, al periodo de referencia, una de las tasas de condiciones críticas de ocupación más elevadas a nivel nacional con un 37.2 por ciento, esto significa que su ocupación es crítica en materia de ingresos y horas trabajadas.
Además, a ello se le suma que “En niveles de informalidad laboral, Oaxaca (81.8%), seguido de Guerrero (78.8%), Chiapas (73.4%), Tlaxcala (73.2%), Hidalgo (72%), Veracruz (71.8%) y Puebla (70.8%) presentaron los porcentajes más altos de ocupados sin la protección laboral que corresponde a su trabajo o actividad”, reza el reporte.