La suma de mujeres a la participación económica de Tlaxcala aumentaría el PIB un 10.9%
12 de junio - 2025

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Por Selene Sosa

Sumar a más mujeres en la participación económica aumentaría el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 6.9 billones de pesos durante la próxima década, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el ámbito local, Tlaxcala sería la segunda entidad con mayor aportación al PIB nacional.

En la última década, la participación económica de las mujeres en México aumentó de 43 a 46 por ciento, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer trimestre de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en ello, la OCDE determinó que dicha cifra está por debajo del promedio de los países que pertenecen a la misma Organización ya que, el promedio de participación de las mujeres es del 67 por ciento, por lo que, al haber una diferencia importante entre México y dicho promedio, el panorama es desalentador.

“De no diseñar estrategias oportunas para acelerar la incorporación de más mujeres, a México le tomaría 56 años alcanzar la tasa de participación económica que hoy tienen estos países”, alertó la OCDE.

Al respecto de dicho análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aterrizó el estudio a nivel estatal, revelando que Tlaxcala tiene actualmente una participación económica de las mujeres es un 48 por ciento, por lo que, para alcanzar la meta de la OCDE, tendría que incrementar en un 19 por ciento.

Ello permitiría a Tlaxcala convertirse en la segunda entidad con mayor PIB del país, con el 10.9 por ciento, tan sólo detrás de Chiapas con el 21.0 por ciento, dejando a Guerrero en tercer lugar con el 7.9 por ciento, en tanto, el promedio nacional sería de 3.7 por ciento.

“Sin medidas para acelerar la inclusión económica de las mujeres, México continuará perdiendo oportunidades de crecimiento, innovación y desarrollo. Cada año representará un desafío aún mayor para alcanzar este objetivo, en la medida que los demás países continúan avanzando a una mayor igualdad de género en el mercado laboral”.

Para llegar a la meta de la OCDE, el IMCO propone consolidar un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) que incluya servicios de salud, cuidado infantil y educación, que vaya de la mano con la promoción de la corresponsabilidad de cuidados, paternidades sanas y licencias de paternidad, esto en el ámbito público.

En tanto, desde el sector privado es preciso que las empresas tengan la capacidad para implementar e institucionalizar lineamientos claros para la flexibilidad laboral y las políticas de cuidados que incluyan licencias extendidas y remuneradas, horarios flexibles y subsidios para el cuidado infantil.