11 de diciembre - 2024
Cortesía Fabián Robles/Faronoticias
Pese a que de 2022 a 2023 decreció el número de delitos que afectaron al sector empresarial de Tlaxcala al pasar de 53 mil 651 a 34 mil 699, eso no sucedió con las pérdidas que sufrieron ya que éstas se incrementaron de manera considerable de 326 millones 610 mil 696 pesos a 811 millones 826 mil 934 pesos. Hasta 2022 sumaban en el estado 70 mil 030 unidades económicas, mientras que al cierre de 2023 se contabilizaban 70 mil 294.
Según datos de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 elaborada por el Inegi, en 2021 sumaron 3 mil 287 víctimas del delito, cantidad que decreció para el año 2023 cuando resultaron afectadas 2 mil 578 unidades económicas, lo que significó 21.6 % menos.
Otro dato relevante es que en el año 2022 solo fueron denunciados 3 mil 471 delitos, mientras que los 50 mil 144 restantes no.
Para el año 2023 los empresarios nada más denunciaron 3 mil 977 delitos, pero se abstuvieron de hacer lo propio con 30 mil 686 ilícitos que sufrieron. En 67.4 % de estos últimos casos las víctimas decidieron no acudir ante las instancias respectivas por causas atribuibles a las propias autoridades, mientras que el porcentaje restante obedeció a otras razones.
Los delitos más frecuentes identificados por el Inegi entre las unidades económicas de Tlaxcala fueron el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes; y el de fraude.
El costo promedio del delito por unidad económica durante 2023 ascendió a 28 mil 236 pesos.
La cifra negra de delitos ocurridos por sector afectó el año pasado a 97.2% de las unidades económicas relacionadas con la industria, a 94.2% a los prestadores de servicios y a 88.7 % de los comercios en Tlaxcala.
Por tamaño de las unidades económicas afectada por la delincuencia y consideradas en la cifra negra 92.7 % correspondió a microempresas, 84.8 % a pequeñas, 85.2 % a medianas y 41.2 % a grandes consorcios.
En tanto que la sensación de inseguridad, entre los años 2021 y 2023, pasó de 65.5 % a 64.1, lo que representó un decremento de 2.1 %.
El Inegi precisó que la ENVE “genera estimaciones estadísticas sobre la prevalencia delictiva, los niveles de incidencia delictiva y la correspondiente cifra negra. Asimismo, aborda las características del delito, el contexto de la victimización y el impacto económico y social del delito en las unidades económicas del sector privado”.
Abundó que esa encuesta también proporciona “datos sobre la victimización que afecta directamente a las empresas en diversos delitos. Algunos de los delitos que se contabilizan son el robo total y parcial de vehículos, el robo hormiga, el robo o asalto de mercancías, dinero, insumos o bienes, el robo de mercancía en tránsito, la extorsión, actos de corrupción, fraude, delitos informáticos, secuestros, entre otros”.