Sandra Aguilar Vega impulsa talleres contra la violencia de género en Tlaxcala (Video)
19 de marzo - 2025

“Primero tu mente” ha llegado a más de 4,000 jóvenes en 20 municipios

Por Stephany Rodríguez 

Esta mañana, la diputada Sandra Aguilar Vega destacó la importancia de fortalecer la prevención de la violencia de género en Tlaxcala, a través de su programa “Primero tu mente”. En conferencia, resaltó que este proyecto busca llegar a todos los rincones del estado con información clave y herramientas como el violentómetro, que permite identificar las distintas etapas de la violencia.

Desde el inicio de la actual legislatura, Aguilar Vega ha impulsado talleres dirigidos a jóvenes de entre 15 y 17 años, así como a servidores públicos, con el objetivo de generar conciencia sobre la violencia en sus diferentes formas: emocional, económica, familiar y sexual. Hasta el momento, más de 4,000 alumnos de 200 escuelas en 20 municipios han sido parte de esta iniciativa.

“Es importante que la prevención sea constante, no solo en el mes de la mujer. La violencia sigue siendo latente en nuestro estado”, señaló la diputada, haciendo un llamado a la unidad entre autoridades, sociedad y medios de comunicación para difundir esta información.

El violentómetro, una herramienta clave

Durante su intervención, Aguilar Vega presentó el violentómetro, un gráfico que ilustra la escalada de la violencia en tres niveles:

 • Amarillo: comienza con críticas, bromas hirientes y restricciones.

 • Naranja: incluye intimidaciones, amenazas y violencia física.

 • Rojo: representa agresiones graves como abuso sexual y feminicidio.

“Desde el momento en que alguien te dice qué ponerte o te ridiculiza, ya hay violencia. No podemos esperar a que las agresiones escalen”, advirtió la legisladora.

Además, destacó la necesidad de implementar tamizajes psicológicos en escuelas de nivel básico para detectar problemas emocionales a tiempo y canalizar a los niños hacia atención especializada.

El reto de la denuncia

Aguilar Vega reconoció que muchas víctimas no denuncian debido a la burocracia y al miedo arraigado por la manipulación de sus agresores. “No es solo el proceso legal, es el temor y la falta de información. Debemos empoderar a las niñas desde temprana edad para que no normalicen la violencia”, afirmó.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para trabajar en conjunto y lograr una sociedad más informada y protegida contra la violencia de género. “Unidos podemos cambiar esta realidad”, concluyó.