Ciudadanos cuestionan costos, multas y condiciones del programa: arranca la Verificación Vehicular Obligatoria 2025 en Tlaxcala
7 de enero - 2025

Ciudadanos cuestionan costos, multas y condiciones de implementación.

Por Stephany Rodríguez

El 13 de enero marcará el arranque del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio 2025 en Tlaxcala, implementado por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SMA). Según informó el titular de la dependencia, Pedro Aquino Alvarado, el programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes en el estado. Sin embargo, la medida ha generado un amplio debate entre los ciudadanos, quienes critican los costos y las sanciones asociadas.

Impacto económico y sanciones

El programa establece tarifas que van desde $304.00 hasta $1,118.00, dependiendo del tipo de combustible y las emisiones del vehículo. Las multas para quienes no cumplan con la verificación en tiempo ascienden a $1,085.70 dentro de los primeros 30 días de atraso y hasta $2,171.40 después de ese plazo, lo que ha generado preocupación entre los conductores.

Ciudadanos expresan críticas al programa

La implementación de este programa no ha sido bien recibida por una parte de la población, que considera las medidas como excesivas y poco inclusivas.

Rafael Cruz, comerciante de Tlaxcala:

“Esto es una carga más para los que dependemos de nuestros vehículos para trabajar. El gobierno no toma en cuenta que los salarios no suben al ritmo de estas obligaciones. Además, no hay garantías de que el dinero recaudado realmente se utilice para mejorar el medio ambiente.”

Leticia Gómez, habitante de Huamantla:

“Los verificentros no siempre están bien equipados y eso afecta a los conductores. A veces fallan los sistemas o se generan largas filas. ¿Cómo esperan que cumplamos si ni siquiera garantizan un servicio adecuado?”

Arturo, taxista:

“Las multas son desproporcionadas. En lugar de castigar, el gobierno debería enfocarse en educar y facilitar que los ciudadanos puedan cumplir con la verificación. Esto parece más una medida recaudatoria que una acción ambiental.”

Margarita López, vecina de Calpulalpan:

“En las zonas más leganas, esta medida es completamente injusta. Muchos no podemos pagar ni las verificaciones ni las multas. Además, los verificentros están lejos, lo que complica todavía más cumplir con el trámite.”

Dudas sobre la transparencia y efectividad

Algunos ciudadanos también cuestionan la efectividad del programa y el destino de los recursos obtenidos. Mientras que la SMA reporta un aumento del 20% en verificaciones durante 2024 gracias a campañas de regularización, la percepción general es que no se ha visto un impacto claro en la calidad del aire o en otras mejoras ambientales.

Aunque el programa busca combatir la contaminación vehicular, los ciudadanos consideran que las medidas carecen de sensibilidad social y que las multas son excesivas. Las críticas se centran en los altos costos, las fallas en la infraestructura y la falta de transparencia en el uso de los recursos recaudados.