Una incógnita, la información sobre costos de edición y presentaciones de libro del TET
13 de diciembre - 2024

Miguel Nava lo usaría como parte de su campaña para ser ministro

Cortesía Fabián Robles/Faronoticias

So pretexto de atender “asuntos prioritarios” -como el cierre de año y la preparación del informe de labores que fue dado a conocer el pasado 2 de diciembre- el Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET) no proporcionó ningún dato sobre la impresión del libro “Diálogos Jurisprudenciales en contexto de los Derechos Humanos”, cuyo coordinador es el propio presidente del organismo Miguel Nava Xochitiotzi, junto con Antonio Sorela Castillo.

Desde el pasado 23 de octubre este reportero pidió al TET información de cuánto costó la impresión del libro, de cuántos ejemplares consta el tiraje, el nombre de la editorial, dónde se ha presentado y cuánto han costado esas presentaciones, precio del ejemplar y en qué librerías está a la venta.

Además, tomando en cuenta que es información pública que debe conocerse merced al principio de máxima publicidad, se solicitó la liga en la página web del tribunal en la que se puedan encontrar todos esos datos.

La respuesta del TET fue que toda esa información “debe estar en la página” y la recomendación fue buscarla ahí o presentar una solicitud en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) “que también es parte del oficio (periodístico)”.

Sin embargo, en una consulta al sitio web del propio tribunal, no fue posible hallar esos datos -aunque por ley debieran encontrarse ahí y ser accesibles para cualquier persona- y por eso este reportero apeló al principio de máxima publicidad.

La tesis aislada I.4o.A.40 A (10a.) con registro digital 2002944 refiere que “del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte que el Estado Mexicano está constreñido a publicitar sus actos, pues se reconoce el derecho fundamental de los ciudadanos a acceder a la información que obra en poder de la autoridad”. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2002944

También prevé que es “un mecanismo de control institucional, pues se trata de un derecho fundado en una de las características principales del gobierno republicano, que es la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia en el actuar de la administración, conducente y necesaria para la rendición de cuentas. Por ello, el principio de máxima publicidad incorporado en el texto constitucional, implica para cualquier autoridad, realizar un manejo de la información bajo la premisa inicial que toda ella es pública y sólo por excepción, en los casos expresamente previstos en la legislación secundaria y justificados bajo determinadas circunstancias, se podrá clasificar como confidencial o reservada”.

Lo único que pudo saberse del libro -presentado por primera vez en las instalaciones del Congreso local el 4 de julio de este año- es que puede consultarse en la siguiente liga https://tetlax.org.mx/revista-dialogos-jurisprudenciales-ok/

En su cuenta de “X” (antes Twitter), el magistrado presidente Miguel Nava presumió el pasado 11 de diciembre que “nuevamente el @TET_Tlax, recibió el reconocimiento que acredita el cumplimiento del 100% en el Programa Anual de Verificación del Cumplimiento de las Obligaciones de Transparencia, correspondiente al ejercicio 2024”.

El libro consta de 179 páginas en las que once especialistas del Derecho hacen sus respectivas aportaciones en textos individuales, el primero de la autoría del magistrado presidente y uno de los dos coordinadores de la primera edición “impresa” no por ninguna editorial sino bajo el sello del propio TET.

Las más recientes presentaciones de ese volumen tuvieron lugar apenas el pasado 9 de diciembre en la biblioteca central “Margarita Maza de Juárez” en la capital oaxaqueña y un día después en la Universidad del Mar campus-Huatulco, también de esa entidad.

Durante su estancia en Oaxaca, los coordinadores de esta edición, Miguel Nava Xochitiotzi y Antonio Sorela Castillo desvelaron que ya se trabaja en una nueva para 2025 “con aportación de autores internacionales”.

El libro también ha sido presentado en Veracruz, Colima, Hidalgo y en la Ciudad de México, entre otros lugares.

A propósito del proceso para la elección judicial -que se realizará el 1 de junio de 2025, el magistrado presidente del TET se inscribió para participar en busca de convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que en los corrillos políticos de la entidad se considera que estaría utilizando las presentaciones de ese libro, y otras actividad propias de su encargo, como parte de su campaña.