Por ley, adolescentes recibirán métodos anticonceptivos gratuitos
28 de junio - 2024

Se espera que el Congreso del estado apruebe la iniciativa

Por Selene Sosa

Aunque es conocido que las instituciones de salud pública dotan de métodos anticonceptivos a la población en general, ello no ha sido implementado en la ley, por lo que el Congreso del Estado de Tlaxcala analiza reformas y modificaciones a la Ley de la Juventud para el Estado de Tlaxcala que contemplen dicho aspecto.

La Diputada Suplente del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Olivia Tlalmis Muñoz propuso la Reforma a la Fracción IV del Artículo 17 y la Adición de la Fracción V, todos de la Ley de la Juventud para el Estado de Tlaxcala.

Según la propuesta, de aprobarse, dicha Ley quedaría de la siguiente manera: “Sección Sexta: Derecho a la Salud y a la Asistencia Social. Artículo 17. Los jóvenes en materia de salud tienen los derechos siguientes: I. Acceder a los servicios de salud que proporciona el Estado y los municipios; II. Recibir información, para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud; III. Beneficiarse de planes, programas y políticas que establezca el sector salud. IV. Acceder a métodos anticonceptivos de barrera y métodos reversibles de acción prolongada, así como la obtención de información respecto a su uso adecuado, proporcionados por instituciones educativas y de salud, garantizando la salvaguarda de su identidad, así como la gratuidad y la dotación suficiente de los métodos y V. Las demás que señale la Ley”.

Lo anterior ya que, no se trata sólo de prevenir embarazos adolescentes o no planeados, sino también de que el sector joven tenga conocimiento y se evite el estancamiento en cuanto a información sobre métodos anticonceptivos.

Si bien en Tlaxcala ha decrecido el embarazo adolescente en los último 6 años y se ha observado un aumento del 48 por ciento en el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de adolescente aún hay una baja cobertura.

Todavía existe una baja cobertura a nivel estatal de mujeres de 15 a 19 años de edad, sólo el 40.6 por ciento, que usan algún método anticonceptivo en relación al promedio nacional, que es de 60.2 por ciento, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.