Educación de 30 millones en México, en riesgo por nuevo modelo educativo
25 de junio - 2024

Nuevos libros de texto y evaluación de los estudiantes, fueron parte de la problemática aseguró la organización Mexicanos Primero.

Fuente: EL FINANCIERO

El derecho a aprender de cerca de 30 millones de estudiantes se vio comprometido en el último ciclo escolar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, acusó la organización Mexicanos Primero.

En un comunicado, detalló que el ciclo escolar 2023-2024 estuvo marcado por el cambio de modelo educativo, por nuevos libros de texto y la opacidad de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Además, señaló que se presentó una reducida inversión para la formación continua de maestras y maestros y afectaciones climáticas que resintieron los planteles por la precaria infraestructura escolar.

“Oficialmente, las clases terminan en tres semanas y se desconoce el resultado de la evaluación diagnóstica que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) aplicó al inicio del ciclo escolar y que permite detectar áreas de oportunidad y mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes”, sostuvo.

En este sentido, la organización aseguró que persiste la incertidumbre respecto de la participación de México en PISA 2025, para lo cual la SEP debe realizar la prueba piloto antes de concluir este ciclo escolar.

Además, falta información sobre estrategias o acciones de mejora de los aprendizajes, derivadas de los resultados de la prueba en 2022, que se presentaron en diciembre pasado.

En cuanto a los libros de texto, Mexicanos Primero sostuvo que la polémica generada por el contenido del material provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Campeche y Querétaro, entre otros.

Dijo que hubo retrasos en la entrega de los materiales de entre un mes y hasta cinco meses, a lo que se sumó que la mayoría de los docentes conoció el contenido de los textos de la Nueva Escuela Mexicana al inicio de las clases.

La organización también lamentó que en el último ciclo escolar del sexenio hubo paro de maestros de casi cuatro semanas en mayo, lo que dejó sin clases a estudiantes de Oaxaca, Chiapas, Baja California y Yucatán.

“Es importante tener en cuenta que, en México, uno de cada tres habitantes está en edad de cursar la educación básica y media superior. Sus opciones de futuro dependen de la calidad de la educación, por lo que es indispensable que las políticas educativas prioricen el aprendizaje de niños y adolescentes”, concluyó.