24 de junio - 2025

El 44 % de los jóvenes de 18 a 24 años se informa a través de plataformas como TikTok, Instagram o YouTube, mientras adultos mayores aún prefieren medios tradicionales
Por Stephany Rodríguez
La forma en que las personas se informan ha cambiado drásticamente en los últimos años. En Tlaxcala, los jóvenes entre 18 y 24 años recurren cada vez más a las redes sociales para mantenerse al tanto de lo que ocurre en su entorno. Así lo refleja el Reuters Digital News Report 2025, que señala que el 44 % de este grupo etario elige redes sociales y plataformas de video como su principal fuente de noticias, a diferencia del 15 % de adultos mayores de 55 años que aún prefieren medios tradicionales como la televisión, el radio o los periódicos impresos.
En un recorrido por las calles de Tlaxcala capital, varios jóvenes compartieron su experiencia y hábitos de consumo informativo. Andrea, de 21 años, estudiante de comunicación, explica que TikTok se ha convertido en su herramienta principal:
“Me gusta porque los videos son rápidos, van al punto y puedo enterarme de noticias locales y nacionales sin tener que ver todo un noticiero de una hora.”
Erick, de 19 años, quien trabaja en una tienda de tecnología, coincide en que la inmediatez y el formato visual hacen que redes como Instagram o Facebook sigan siendo sus favoritas:
“Rara vez veo noticias en la televisión. Todo lo encuentro en mi celular, y si algo me interesa, lo busco para saber más.”
El estudio también muestra que los adultos jóvenes entre 25 y 44 años mantienen una alta preferencia por medios digitales, aunque combinan más sus fuentes, mientras que las generaciones mayores conservan mayor fidelidad a los canales tradicionales, como el noticiero nocturno o la prensa impresa.
Según la especialista en medios digitales, Gabriela Cortés, esto representa un reto para el periodismo local:
“Los medios necesitan transformarse para no perder a la audiencia joven. Ya no basta con publicar en Facebook, hay que entender los lenguajes y dinámicas propias de plataformas como TikTok o YouTube Shorts.”
Por su parte, Mariana, de 23 años, originaria de Chiautempan, aclara que no todo lo que circula en redes sociales es confiable, pero que aprendió a identificar fuentes seguras:
“Sí, hay mucha desinformación, pero también sigo cuentas de medios serios que ya se adaptaron al formato corto. Es más práctico y menos aburrido.”
Lo cierto es que las redes sociales ya no son solo un espacio para el entretenimiento, sino un canal decisivo para la formación de opinión pública, especialmente entre los más jóvenes. La transformación ya comenzó y los medios locales tendrán queRedes sociales ganan terreno como fuente informativa entre jóvenes tlaxcaltecas