Tlaxcala elimina la comida chatarra en escuelas: el reto de una alimentación saludable
26 de marzo - 2025

La estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” busca transformar hábitos, pero enfrenta desafíos dentro y fuera de las aulas.

Por Stephany Rodríguez

A partir del 29 de marzo, las escuelas de Tlaxcala prohibirán la venta y promoción de comida chatarra, refrescos y bebidas azucaradas. La medida forma parte de la estrategia nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, cuyo objetivo es mejorar la alimentación de los estudiantes con base en el Plato del Bien Comer y la Jarra del Bien Beber.

El secretario de Educación Pública del Estado, Homero Meneses Hernández, informó que más de dos mil vendedores de alimentos en escuelas han sido capacitados, lo que garantiza que los planteles contarán con opciones más saludables. Sin embargo, señaló que la implementación de la medida implica un cambio cultural que involucra a toda la comunidad educativa.

Acciones dentro y fuera de las escuelas

Algunas instituciones han tomado medidas adicionales para reforzar la estrategia. En la Secundaria Técnica No. 1, por ejemplo, la dirección estableció diálogo con tiendas cercanas para evitar la venta de productos ultraprocesados a los estudiantes. De acuerdo con el secretario, se detectó que algunos alumnos adquirían hasta seis bolsas de frituras antes de ingresar a clases, lo que llevó a tomar acciones para reducir este consumo.

Además, se hizo un llamado a los padres y madres de familia para evitar que los estudiantes lleven productos no permitidos en sus mochilas. Meneses Hernández destacó que la alimentación saludable debe reforzarse en casa para lograr un impacto real en la salud de los niños y jóvenes.

Retos en la implementación

El secretario señaló que la transformación de hábitos alimenticios también debe reflejarse en el personal docente. Mencionó casos en los que algunos maestros han sido identificados con refrescos en sus escritorios, lo que ha generado cuestionamientos entre los estudiantes. Ante esta situación, reiteró que la medida debe aplicarse de manera integral en toda la comunidad escolar.

Finalmente, destacó que esta estrategia busca un cambio a largo plazo y reiteró la importancia de la colaboración entre autoridades, docentes y familias para garantizar su efectividad.