6 de diciembre - 2024
Foto: billieparkernoticias.com
Activistas, colectivas y universitarias montaron una exposición que retrata el problema
Por Selene Sosa
Aunque el Gobierno de la 4T en Tlaxcala que encabeza Lorena Cuéllar Cisneros se ha empeñado desde sus inicios a negar el problema de trata de personas con fines de explotación sexual latente en la entidad, en otros estados se le da visibilidad y se emprenden campañas de sensibilización, concientización y prevención.
En días pasados, alumnas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y de Nuevo León, impulsadas por la subdirectora de la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl (ZACX), Yajaira Mariana Gómez García, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), montaron una exhibición fotográfica.
La exposición denominada “La trata sí existe” se encuentra en el Museo de Sitio de Xochitécatl (MSX), disponible hasta el próximo 25 de febrero de 2025, tiene objetivo de visibilizar y concientizar a la población sobre la trata de personas en México, particularmente en el estado de Tlaxcala.
El montaje de dicha exhibición se hizo como parte de las acciones conmemorativas al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y refleja el enorme problema, negado por la electa de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) quien, a su vez, ha incumplido con las acciones de la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
De acuerdo con la subdirectora de la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl, la exhibición se divide en siete secciones, mediante las que se explica la gravedad del fenómeno y se invita al público a reflexionar sobre dicho delito.
Las 13 fotografías que conforman la exposición muestran el fenómeno en su cotidianeidad y normalización en bares, hoteles, moteles y las casas de seguridad de los proxenetas en los municipios del sur del territorio tlaxcalteca, principalmente en Papalotla, San Pablo del Monte y Tenancingo.
Cabe mencionar que las fotografías van a acompañadas de mapas donde se identifican los municipios “rojos” en el tema, así como cortometrajes, notas periodísticas que abordan el fenómeno, fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas, un mural entre otros materiales.