¡ ‘Sin denuncias, pero con alertas’ ! Secretaría de las Mujeres reconoce falta de acercamiento en casos de acoso docente en Tlaxcala
26 de noviembre - 2025

La titular afirma que sí existe acompañamiento legal, pero que las afectadas no han buscado a la institución.

Por Stephany Rodríguez 

Durante su participación en el Diálogo Circular, la titular de la Secretaría de las Mujeres de Tlaxcala, Nydia Cano Rodríguez, fue cuestionada sobre el papel de la dependencia en el acompañamiento a mujeres que enfrentan violencia, particularmente en casos de acoso y agresiones por parte de docentes. La funcionaria aclaró que, aunque existen señalamientos en escuelas y facultades, hasta el momento no se ha recibido una sola denuncia formal por parte de estudiantes en la Secretaría.

Cano Rodríguez subrayó que esta ausencia de acercamiento no significa inacción. Aseguró que la dependencia sí ha brindado acompañamiento integral a mujeres docentes que han sufrido violencia en sus centros de trabajo, especialmente en contextos sindicales. De acuerdo con la titular, ella misma ha asistido a las sesiones junto a un equipo de abogadas para garantizar la continuidad laboral y evitar represalias.

En un caso específico, explicó que observaron intentos sistemáticos por impedir el regreso de una maestra a sus funciones. Ante ello, la Secretaría con respaldo de la gobernadora intervino directamente para asegurar que se respetaran sus derechos.

La funcionaria insistió en que el acompañamiento es personalizado debido a la estructura aún reducida de la institución, pero sostuvo que están preparados para apoyar más casos:

«Es importante que se conozca que existe acompañamiento legal desde la Secretaría. Necesitamos que las afectadas se acerquen para activar nuestros servicios jurídicos», enfatizó.

Educación digital como alternativa para prevenir la violencia y la trata

En el mismo foro, recordaron declaraciones previas de Cano Rodríguez durante el evento “Prevención de la violencia contra mujeres y niñas desde el ámbito educativo”, realizado en el Centro Fray Julián Garcés en 2024. En aquella ocasión, la secretaria cuestionó cómo inspirar a jóvenes que, teniendo acceso a lujos como autos modificados, consolas de videojuegos o pantallas de gran tamaño, perciben que una carrera profesional tradicional no corresponde con su realidad económica.

Frente a ello, propuso en el presupuesto 2025 un proyecto piloto de educación digital como herramienta para construir igualdad y abrir alternativas de vida en comunidades donde la presencia de economías ilícitas genera aspiraciones distorsionadas.

Sin embargo, aclaró que dicha propuesta no fue aprobada:

‘No hubo recurso en el presupuesto 2025. No hay continuidad en ese proyecto, aunque era una vía clara para sacar a jóvenes de contextos de riesgo.’

Cano Rodríguez comparó esta necesidad con programas de reconversión económica en otros países, como Colombia, donde se ofrecen alternativas productivas para reducir la dependencia de actividades delictivas. A su juicio, el Estado mexicano debe apostar por proyectos similares para ofrecer opciones reales de desarrollo a jóvenes expuestos a violencia, trata o economías ilegales.

Concluyó reiterando que la Secretaría mantiene disposición total para atender y acompañar a mujeres que enfrenten violencia en el ámbito educativo y laboral, e hizo un llamado para que estudiantes y trabajadoras confíen en los mecanismos institucionales existentes.