Presentan en Tlaxcala cartilla para fortalecer la relación entre la policía y la prensa (Video)
24 de noviembre - 2025

La guía busca mejorar la interacción en coberturas, garantizar derechos y prevenir conflictos durante operativos, protestas y escenarios de riesgo.

Por Stephany Rodríguez 

La organización ARTICLE 19 México y Centroamérica, el Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Tlaxcala presentaron la Cartilla para fortalecer la relación entre la Secretaría de Seguridad y la Prensa en Tlaxcala, un documento resultado de un año y medio de trabajo colaborativo entre periodistas, policías y organizaciones de la sociedad civil.

El evento se realizó este 24 de noviembre en el Salón Campanario del Hotel San Francisco. La mesa estuvo integrada por representantes de los organismos convocantes, así como integrantes de la Embajada de Alemania, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia, especialistas en seguridad ciudadana y mandos de la SSC. El Capitán de Navío DEM Alberto Martín Perea Marrufo, titular de la dependencia estatal, envió a un representante para emitir el mensaje institucional.

Durante la presentación, los ponentes destacaron que la cartilla contiene recomendaciones concretas para mejorar la interacción entre periodistas y policías en situaciones especialmente tensas, como protestas, coberturas de alto riesgo, escenas del crimen y emergencias. El documento precisa obligaciones, límites y canales adecuados de comunicación para ambas partes, con el objetivo de reducir riesgos, evitar malentendidos y promover prácticas respetuosas de los derechos humanos.

De acuerdo con Ernesto López Portillo Vargas, consultor del proyecto y coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la IBERO, uno de los principales aprendizajes surgidos en los encuentros fue reconocer que “no todos los policías están autorizados o capacitados para proporcionar información”. Por ello, la cartilla propone identificar vocerías, clarificar protocolos de comunicación y fortalecer la transparencia institucional para que periodistas no dependan de información improvisada en campo.

Asimismo, la guía subraya que ambos gremios enfrentan estigmatización y violencia, por lo que el trabajo conjunto debe basarse en el reconocimiento mutuo y en acuerdos mínimos de respeto. Entre los puntos planteados destacan la adecuada identificación de policías y periodistas en coberturas, el uso responsable de imágenes de víctimas, la verificación de información y la necesidad de mantener distancias seguras en escenarios de conflicto.

Recomendaciones para operativos, protestas y escenas de crimen

Los participantes explicaron que la cartilla reúne lineamientos divididos en etapas: antes, durante y después de la cobertura. Incluye orientaciones sobre acceso a la información, protocolos de acordonamiento, estándares de máxima publicidad, capacitación policial y formación especializada para medios en temas como derechos humanos, cobertura ética y manejo responsable de datos personales.

Entre los aspectos abordados, se destacó el riesgo que enfrentan periodistas y policías en coberturas de protestas y en contextos de confrontación comunitaria. Se discutieron experiencias locales, como los casos de linchamiento registrados en el estado, señalados por integrantes de la prensa como uno de los escenarios más peligrosos para ambos sectores. Representantes de organizaciones recordaron que estas situaciones se han vuelto recurrentes y que el desconocimiento sobre la definición y el tratamiento institucional del linchamiento ha generado tensiones adicionales.

La FLIP, por su parte, reconoció que fenómenos similares ocurren en otros países latinoamericanos, lo cual confirma que las recomendaciones contenidas en la cartilla son útiles para contextos de alta conflictividad social.

Un mecanismo de seguimiento permanente

La versión completa de la cartilla que será distribuida a medios de comunicación y disponible en línea establece la creación de una mesa técnica de seguimiento integrada por la SSC, ARTICLE 19, DCAF, periodistas y otras instancias civiles. Su objetivo será dar continuidad a los acuerdos, revisar casos de conflicto, proponer ajustes normativos y garantizar que las recomendaciones se transformen en prácticas institucionales.

Tras la presentación, se realizó una sesión de capacitación dirigida a periodistas y policías, donde se profundizó en el contenido del documento, se analizaron escenarios reales registrados en Tlaxcala y se revisaron protocolos para reducir riesgos durante coberturas sensibles.

La iniciativa señalaron los organizadores busca avanzar hacia una relación más profesional, transparente y segura entre la policía y la prensa en Tlaxcala, bajo principios de derechos humanos, máxima publicidad y respeto a la labor informativa.