Condena CMU reposición del proceso del feminicidio de Estefani N
19 de noviembre - 2025

Señaló la determinación como una forma de revictimización a las familias

Por Selene Sosa

Desde hace tres años, la familia de Estefani N., asesinada por su ex pareja Luis David N., esperan justicia, sin embargo, derivado del amparo promovido por la defensa del feminicida, se notificó a las víctimas indirectas sobre la Reposición del Proceso en la etapa de Juicio Oral, lo que fue calificado por el Colectivo Mujer y Utopía (CMU) como una forma de revictimización.

Hay que recordar que, Luis David N. le arrebató la vida a Estefani N. el 03 de diciembre de 2021, desde entonces, los familiares de la víctima han llevado un “viacrucis” para obtener justicia, puesto que primero la desapareció y horas más tarde fue hallada sin vida.

El acceso a la justicia ha sido escaso y largo para la familia, muestra de ello es que fue hasta el pasado 27 de julio de 2024 cuando el Tribunal de Enjuiciamiento le dictó sentencia de 64 años y dos meses, sin embargo, la defensa legal del feminicida interpuso un amparo.

Como resultado de ello se instruyó la Reposición del Proceso en su etapa del Juicio Oral, “por violación al debido proceso, al no cumplir con lo establecido en el Código Nacional de Procedimiento Penales respecto al tiempo entre las audiencias” y es que, en el caso que nos ocupa, las audiencias se excedieron de los 10 días hábiles entre una y otra.

Al respecto de tal determinación, el CMU, a cargo de Edith Méndez Ahuactzin, emitió un pronunciamiento condenando la Reposición del Proceso como una forma de revictimización a las familias de las víctimas de feminicidio, una práctica que, resaltó, no sólo se lleva a cabo en Tlaxcala, sino en todo el territorio mexicano.

“En México han persistido prácticas institucionales que violan el debido proceso, a pesar de que desde la sociedad civil y quienes acompañamos a las familias víctimas del feminicidio nos hemos pronunciado para que las autoridades garanticen el cumplimento de los tiempos establecidos para el desahogo de las audiencias; sin embargo, esto no siempre se cumple, propiciando que el proceso dure años. Las malas prácticas de las autoridades que tienen como resultado la reposición de un proceso que ha implicado años de impactos y acumulación de daños para las víctimas, es la evidencia de las deudas institucionales para garantizar a las víctimas del feminicidio el acceso a la justicia, la no revictimización, la reparación integral del año y la garantía de no repetición”

Por ello, el Colectivo Mujer y Utopía exigió a las autoridades estatales a que se garantice la debida diligencia en todos los casos de feminicidio, para que se garantice el derecho de acceso a la justicia para las víctimas y sus familiares, reduciendo así los impactos emocionales, físicos, económicos, laborales y sociales.