La ultraderecha, con poca resonancia en México, dice un análisis de El País
15 de noviembre - 2025

La ultraderecha en México aún no logra consolidarse como fuerza política significativa, a pesar del auge del conservadurismo en otros países latinoamericanos, refiere un artículo de El País.

Fuente: RADIO FORMULA 

La ultraderecha en América Latina ha consolidado una red digital sofisticada con el objetivo de impulsar lo que muchos analistas llaman una «guerra cultural». Pero, ¿podría ganar espacios en México? De acuerdo con un análisis de El País, este movimiento ha tenido poca resonancia en territorio nacional.

Según un artículo del medio español publicado el viernes 14 de noviembre, la estrategia de la ultraderecha se basa en tres pilares clave: periódicos digitales, bots en redes sociales y desinformación. Sin embargo, México ha puesto freno a este movimiento incluso antes de celebrarse las elecciones de 2024.

México frena a la ultraderecha

La ultraderecha en México aún no logra consolidarse como fuerza política significativa, a pesar del auge del conservadurismo en otros países latinoamericanos, según un análisis reciente de El País. Hay sobradas razones detrás de su limitada penetración y lo que esto implica para el panorama político.

Este movimiento conservador ha tenido hasta ahora nula presencia institucional. El análisis refiere que existen únicamente dos proyectos que aspiran a ser partidos antes de las elecciones intermedias de 2027. Uno de ellos lo encabeza el exactor Eduardo Verástegui.

El País señala que la presencia del movimiento conservador mexicano se concentra, por ahora, en las redes sociales.

«Allí surgió la polémica convocatoria a una manifestación atribuida a jóvenes de la generación Z», que se celebrará justo este sábado 15 de noviembre.

El diario español toma la investigación de Infodemia, la unidad del gobierno mexicano dedicada a analizar desinformación, que afirma que se trató de una «estrategia digital articulada»

«El informe pone detrás a influencers, figuras de la oposición y cuentas vinculadas a Atlas Network, una organización ultra fundada a principios de los años ochenta con presencia en más de 100 países. En el último mes y medio se habrían invertido más de 90 millones

de pesos mexicanos (unos cinco millones de dólares) en promover la marcha» , dice el artículo. 

El modus operandi de la ultraderecha en AL

Hay evidencia de medios digitales coordinados. Plataformas como La Derecha

Diario juegan un papel central en la difusión de ideología de ultraderecha. Fundado por el argentino Fernando Cerimedo, este medio ha operado para campañas políticas de figuras como Jair Bolsonaro en Brasil y Javier Milei en Argentina.

La campaña digital se articula a través de cuentas automatizadas (‘bots’), influencers y contenido viral que refuerza mensajes identitarios y emocionales. En México, por ejemplo, se han detectado redes de cuentas promoviendo movilizaciones aparentemente espontáneas de jóvenes, pero con respaldo digital organizado, refiere El País.

La ultraderecha digital no solo difunde noticias sesgadas, sino también falsedades para socavar gobiernos progresistas y promover narrativas de confrontación. Este enfoque busca generar desobediencia civil y debilitar instituciones democráticas.

El análisis del diario español afirma que la ultraderecha tiene financiamiento y apoyo transnacional. Organizaciones como Atlas Network, con presencia en varios países latinoamericanos, han apoyado estas redes mediáticas. Asimismo, figuras como el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego han sido señaladas en relación con la financiación de campañas digitales masivas.

Según el análisis de El País, la ultraderecha en México no logra aún permear de manera firme en el sistema político, pese a sus intentos por consolidarse mediáticamente. Su futuro dependerá de si puede superar los retos institucionales y transformar su presencia en redes en poder real.