Tlaxcala reporta incrementos moderados en depresión y casos aislados de Parkinson y Alzheimer
14 de noviembre - 2025

Semana Epidemiológica 44: la entidad mantiene cifras bajas, pero no exentas de alerta

Por Stephany Rodríguez 

La Vigilancia Epidemiológica Semana 44 de 2025, publicada por la Secretaría de Salud, reveló el panorama nacional de enfermedades neurológicas y de salud mental. Aunque Tlaxcala no figura entre los estados con mayor incidencia, los datos muestran que la entidad mantiene tendencias que requieren seguimiento, principalmente en depresión.

Depresión: 19 nuevos casos en la semana y 1,052 acumulados

De acuerdo con el Cuadro 17, Tlaxcala registró en la semana epidemiológica 43 un total de 19 nuevos casos de depresión, con un acumulado anual de 1,052 casos (237 en hombres y 815 en mujeres).
La cifra coloca a la entidad en un nivel medio-bajo a nivel nacional, pero evidencia una persistente brecha de género, ya que las mujeres presentan más del triple de casos respecto a los hombres.

Parkinson: solo 11 casos en lo que va del año

En cuanto a la enfermedad de Parkinson, Tlaxcala reportó 11 casos acumulados en 2025, de los cuales 9 corresponden a hombres y 2 a mujeres.
Este diagnóstico mantiene a la entidad dentro de los registros más bajos del país, sin aumentos significativos en la comparación con otros estados.

Alzheimer: 7 casos acumulados en 2025

Respecto a la enfermedad de Alzheimer, Tlaxcala registró solo 7 casos en lo que va del año, distribuidos en 1 hombre y 6 mujeres.
Aunque la cifra es baja en términos absolutos, el predominio femenino coincide con la tendencia nacional, donde las mujeres presentan una mayor prevalencia.

Panorama general

El reporte muestra que, si bien Tlaxcala no enfrenta una emergencia sanitaria en el rubro de enfermedades neurológicas o de salud mental, sí mantiene patrones que requieren atención continua, especialmente en depresión la condición con mayor impacto y en la vigilancia de los casos neurodegenerativos en adultos mayores.

La actualización epidemiológica subraya la necesidad de programas preventivos, detección temprana y acceso a servicios especializados que permitan contener el avance de estos padecimientos en la entidad.