13 de noviembre - 2025

México Evalúa advirtió que los subsidios a las tarifas eléctricas en México favorecen más a los hogares con mayores ingresos que a los de menores recursos.
El gobierno federal destinará 87.8 mil millones de pesos para subsidiar las tarifas eléctricas domésticas en 2026, igual que en el año anterior. Sin embargo, un análisis de México Evalúa revela que, aunque los hogares de menores ingresos reciben estos subsidios, el peso relativo de los pagos de electricidad es mayor para ellos.
Según el estudio, los hogares en el decil de menores ingresos (décil 1) pagaron en promedio 453 pesos trimestrales por electricidad en 2024, lo que representa un aumento del 11.7% respecto a 2022. Estos hogares destinaron el 3.3% de su ingreso al pago de electricidad. En contraste, los hogares del decil de mayores ingresos (décil 10) pagaron en promedio 1,918 pesos trimestrales, con un aumento del 1.5%, y solo destinaron el 0.8% de su ingreso al pago de electricidad.
México Evalúa señaló que, aunque los pobres reciben subsidios, su esfuerzo económico para pagar la electricidad es mucho mayor, lo que reduce la progresividad del apoyo. El think tank destacó que el beneficio del subsidio no compensa las desigualdades en la capacidad de pago.
Críticas a la eficiencia del subsidio eléctrico:
Especialistas en finanzas públicas como Daniela Balbino calificaron los subsidios eléctricos como ineficientes y regresivos, mencionando que no son una herramienta efectiva de protección social. El programa de subsidios recibió una calificación media baja por parte de la Secretaría de Hacienda, y el diseño del programa fue considerado deficiente.
Carlos Flores, analista del sector eléctrico, advirtió que los subsidios desincentivan la eficiencia energética y aumentan la presión sobre las finanzas públicas. Propuso rediseñar el subsidio para hacerlo más equitativo, manteniendo el apoyo en los primeros bloques de consumo y reduciéndolo en niveles altos.
