9 de noviembre - 2025

Limitaciones y regulaciones que rodean a los productos orgánicos frente a los convencionales.
Por Stephany Rodríguez
El nutriólogo Alejandro Ramírez señaló que los alimentos orgánicos se caracterizan por tener una composición natural de entre 90 y 100 por ciento, libre de pesticidas, fertilizantes químicos o aditivos artificiales. Destacó que este tipo de productos conservan mejor sus nutrientes esenciales, aunque su tiempo de vida es más corto que el de los alimentos procesados.
“Un producto orgánico puede durar menos de una semana, pero mantiene sus carbohidratos, vitaminas y lípidos sin alteraciones”, explicó el especialista, al subrayar que la ausencia de conservadores evita la pérdida de calidad nutricional.
Ramírez precisó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y otras instancias vigilan la correcta certificación y manejo de estos productos, lo que garantiza su inocuidad para el consumidor. Sin embargo, reconoció que su costo elevado y limitada durabilidad son factores que aún restringen su acceso a la población.
El nutriólogo también advirtió que las tendencias comerciales y la desinformación en redes sociales han generado confusión sobre el verdadero valor de los alimentos orgánicos. “Hoy en día se mezclan conceptos y se promueve una idea errónea de lo que realmente significa comer orgánico. No todo lo ‘natural’ es necesariamente mejor”, afirmó.
Finalmente, recomendó optar por productos locales y de temporada, pues ofrecen una alternativa más saludable y accesible. “Consumir lo que se produce en la región ayuda a mantener la calidad nutricional, impulsa la economía local y contribuye a una alimentación equilibrada”, concluyó Ramírez.
