Tlaxcala impulsa la ‘crianza positiva’ con respaldo de UNICEF: un paso decisivo para erradicar la violencia infantil (Video)
17 de octubre - 2025

Consolidación de una política pública enfocada en la protección de la niñez y adolescencia, con la instalación de sistemas municipales y un modelo de atención integral.

Por Stephany Rodríguez

Durante una rueda de prensa, la titular del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Tlaxcala, Belén Vega Ahuatzin, y la representante adjunta de programas de UNICEF en México, Maki Kato, anunciaron el fortalecimiento de la crianza positiva como política pública estatal, una estrategia que busca prevenir y erradicar la violencia en los hogares tlaxcaltecas mediante la educación, el acompañamiento emocional y la formación de familias libres de maltrato.

Vega Ahuatzin subrayó que la llegada de UNICEF a Tlaxcala representa un hecho sin precedentes y marca una nueva etapa en la política de protección a la infancia. Explicó que la iniciativa se desarrolla de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno, con la participación activa de los municipios y de las procuradurías locales para la protección de la niñez.

La titular detalló que ya se encuentran instalados los SIPINNA municipales en los 60 municipios del estado, lo que permitirá atender los casos de violencia infantil desde el nivel local. Además, destacó la creación del Sistema de Información Estadística SIPINNA, desarrollado en conjunto con el INEGI, que ofrece datos precisos sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en Tlaxcala, identificando los municipios con mayor incidencia de violencia.
“Antes no contábamos con información puntual. Hoy sabemos dónde están los focos de riesgo y podemos intervenir con mayor eficacia”, precisó.

Entre las acciones implementadas, se mencionó la realización de ferias informativas sobre derechos de la niñez, donde se capacita simultáneamente a padres, madres y cuidadores en temas de crianza positiva, prevención de violencia y detección de riesgos, mientras que los menores participan en actividades lúdicas orientadas al reconocimiento de sus derechos y la identificación de personas de confianza en caso de sufrir agresiones.

Por su parte, Maki Kato, representante adjunta de UNICEF, reconoció el trabajo coordinado de Tlaxcala y señaló que el compromiso político y la articulación institucional son claves para garantizar entornos seguros para la infancia.
“Erradicar la violencia comienza desde el hogar. Este tipo de políticas públicas, con base en la crianza positiva, representan un cambio estructural necesario para asegurar un desarrollo integral y libre de violencia para niñas, niños y adolescentes”, sostuvo.

Kato destacó que Tlaxcala es uno de los pocos estados en México que ha logrado establecer procuradurías de protección en cada municipio, lo que considera un avance significativo en la atención directa a los casos de vulneración de derechos. Asimismo, llamó a replicar las buenas prácticas implementadas en la entidad en otras regiones del país.

Finalmente, ambas funcionarias coincidieron en que la erradicación de la violencia infantil requiere de la participación conjunta del Estado, las instituciones y la sociedad, reforzando la importancia de consolidar una cultura de respeto, empatía y educación sin castigos físicos ni emocionales.