Restauraciones de la Parroquia de San José corresponden a la comunidad: INAH
12 de octubre - 2025

Se identificaron daños, deterioros y alteraciones significativas

Por Selene Sosa

El delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Tlaxcala, José Vicente De la Rosa Herrera, indicó que las reparaciones y trabajos de mantenimiento del Santuario Diocesano San José, ubicado en la Plaza de la Constitución en la Capital Tlaxcalteca, corresponden a la comunidad y no al financiamiento del Centro INAH.

En entrevista, el representante del Instituto señaló que el personal del INAH realizó un recorrido tanto a la periferia como al interior de la Parroquia de San José y emitió un dictamen sobre los daños, deterioros y alteraciones que presenta, toda vez que, remarcó que, su corrección y atención será responsabilidad de la Diócesis de Tlaxcala.

Hay que recordar que, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno Federal destinó recursos al INAH para atender las afectaciones de los inmuebles a su cargo por el sismo de 2019, sin embargo, una vez concluidos los trabajos, el resto de las reparaciones serías costeadas por la comunidad religiosa.

Así lo asentó De la Rosa Herrera, además de que, con antelación, el vocero de la Diócesis de Tlaxcala, el Padre Ranulfo Rojas Bretón, ya había reconocido que tocaba a las y los feligreses reparar sus templos religiosos.

El responsable del Centro INAH detalló que el personal identificó que la falta de mantenimiento favoreció el crecimiento de flora parásita en las bajadas de agua pluvial y que dicha obstrucción ha generado deficiencias en el sistema de desagüe, provocando a su vez encharcamientos en las zonas de la cubierta, derivando en problemas de humedad y filtraciones al interior del inmueble.

Además, de acuerdo al dictamen, se detectó un deterioro moderado en el recubrimiento impermeabilizante con pérdida de adherencia y “posible exposición de la superficie base”, situación que podría poner en riesgo la integridad estructural y la conservación de los acabados interiores de la Parroquia.

Por lo que respecta al interior de la iglesia, el personal del INAH atribuyó “diversos deterioros” en pisos, muros, bóveda y cúpula al “alto tránsito de personas dentro del inmueble”, así como daños ocasionados a las puertas y al mobiliario, “lo que ha provocado pérdidas, desprendimientos y marcas visibles en muros y ornamentación”

Igualmente, el INAH acotó “Se identificó un riesgo latente derivado de la instalación eléctrica expuesta, a pesar de que en la intervención integral realizada tras los sismos se llevó a cabo una reintegración completa del sistema eléctrico, actualmente se ha instalado equipo de sonido cuyo cableado no se encuentra debidamente colocado ni cumple con las normas de seguridad eléctrica vigentes”.

Por lo anteriormente expuesto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia conminó a atender de manera inmediata la instalación eléctrica para que sea colocada conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 ya que “Su condición ostenta un peligro considerable… existe un riesgo real de incendio”, no obstante, apuntó que puede seguir abierto al público.