Tlaxcala reporta bajo número de casos de sífilis congénita, pero enfrenta retos en infecciones de transmisión sexual
19 de agosto - 2025

Mientras estados como Ciudad de México y Jalisco concentran la mayoría de los contagios, la entidad tlaxcalteca refleja cifras menores, aunque con un repunte en sífilis adquirida.

Por Stephany Rodríguez

La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud dio a conocer en su Boletín Epidemiológico número 32, volumen 42, correspondiente a la semana del 3 al 9 de agosto de 2025, los registros de casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el país, donde Tlaxcala aparece con cifras bajas en comparación con otras entidades federativas, pero no exentas de preocupación.

En lo que respecta a sífilis congénita, Tlaxcala registra un solo caso acumulado en lo que va del año, mientras que estados como Chihuahua (17 casos), Ciudad de México (11 casos) y Nuevo León (53 casos) concentran la mayor incidencia.

En cuanto a sífilis adquirida, la entidad tlaxcalteca acumula 15 casos hasta la semana 31, lo que la coloca en una posición mucho más baja frente a entidades como Ciudad de México (1,813 casos), Jalisco (542) o Nuevo León (458), donde la transmisión continúa siendo alarmante.

Respecto a la infección gonocócica del tracto genitourinario, Tlaxcala reporta 58 casos acumulados en 2025, una cifra moderada si se compara con los 225 de Estado de México, los 210 de Ciudad de México o los 186 de Nayarit.

El panorama nacional muestra que, si bien Tlaxcala mantiene números relativamente bajos en comparación con entidades de mayor población, la tendencia creciente en algunos padecimientos, como la sífilis adquirida, exige reforzar las campañas de prevención y detección temprana en la región.

La Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional destacó que el reto para estados pequeños como Tlaxcala no es solo mantener cifras bajas, sino evitar que los casos se disparen en comunidades con menor acceso a servicios de salud sexual.