23 de julio - 2025

Pese a programas estatales, más de 600 mil personas en Tlaxcala no tienen garantizada atención médica.
Por Emiliano Cambrón
Tlaxcala sigue enfrentando un rezago importante en materia de salud. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 619 mil 900 personas en el estado (es decir, el 45.2 % de la población total) carecían de acceso a servicios médicos al cierre de 2022.
La cifra refleja uno de los retrocesos más fuertes en el país tras la desaparición del Seguro Popular y la transición al INSABI y ahora IMSS-Bienestar. Aunque el gobierno estatal ha implementado acciones como el programa Unidades de Bienestar para tu Salud, solo 195 mil personas han sido atendidas por esta vía, es decir, apenas el 22 % de la población sin seguridad social, según cifras difundidas por el propio Ejecutivo en 2025.
El estado se ubica por debajo de Chiapas (48.5 %), Oaxaca (49.4 %) y Guerrero (38.9 %) en porcentaje de población sin acceso a salud, pero supera a entidades con mayor cobertura como Baja California Sur (17.3 %), Coahuila (19.7 %) o Nuevo León (22.8 %), todos con modelos de atención más estables.
En contraste con Tlaxcala, entidades del norte del país han logrado mantener una cobertura más amplia, gracias a inversión estatal y continuidad institucional.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó en 2025 qué 887 mil personas en Tlaxcala carecen de seguridad social. Sin embargo, el Coneval advierte que la “carencia de acceso a servicios de salud” no solo se refiere a la afiliación formal, sino a la capacidad efectiva de recibir atención médica, lo que incluye infraestructura, personal, medicamentos y cobertura geográfica.
