Masacre de tlaxcaltecas en Oaxaca es producto de la omisión del Estado: ONGs
12 de marzo - 2025

Exigieron coordinación efectiva entre autoridades de la región

Por Selene Sosa

El Colectivo Mujer y Utopía (CMU), en conjunto con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la asociación civil Yureni, emitió un posicionamiento en el que señaló que la desaparición forzada y la masacre de tlaxcaltecas reportados como desaparecidos y luego hallados sin vida son producto de la omisión del Estado.

“Desde las organizaciones de la sociedad civil hemos advertido la interconexión entre desapariciones, trata de personas –principalmente de mujeres con fines de explotación sexual., feminicidios, la presencia del crimen organizado y otras formas de violencia en la región”.

Sin embargo, remarcaron, el Estado ha sido omiso ante dicha información documentada y respaldada por la Comisión Especializada de Desapariciones de la ONU, ello, aunado a la falta de coordinación interestatal en la región ha permitido el agravamiento de la violencia año con año.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) insistieron en que su trabajo ha demostrado las rutas utilizadas por redes de trata de personas con fines de explotación sexual y la violencia feminicida en la región Oaxaca-Puebla-Tlaxcala, información que las autoridades han categóricamente decidido ignorar.

Y es que, hay que recordar que, en los primeros días del presente mes se dio la localización de al menos ocho jóvenes tlaxcaltecas sin vida, quienes habían viajado a Oaxaca y fueron reportados como desaparecidos para luego ser encontrados al interior de un vehículo en Puebla.

“Sin que hasta ahora las autoridades brinden una versión clara y oficial sobre lo ocurrido, la desinformación y el manejo errático del caso han contribuido a la criminalización de las víctimas y a la revictimización de sus familias”.

Una semana después de dicha tragedia, se descubrió un posible campo de exterminio en un rancho de Teuchitlán, en el Estado de Jalisco, junto con centenares de pares de zapatos y varias maletas, “evidenciando la desaparición masiva de personas”.

Dichos sucesos fueron productos de la labor de búsqueda incansable de las familias de las personas desaparecidas, ante la omisión de las autoridades, “estos hechos reflejan la magnitud de la crisis de desapariciones en México y la urgente necesidad de una respuesta estatal efectiva con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género”.

De ahí que las ONGs hicieron público su pronunciamiento y exigieron directamente a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para que ordene investigaciones con perspectiva de género, garantizando un acompañamiento integral a las víctimas indirectas y justicia pronta y expedita para las víctimas, así como la reparación del daño y la no repetición de dichos hechos atroces.

“Asimismo, demandamos la coordinación efectiva de las autoridades de la región Oaxaca-Puebla-Tlaxcala para atender los crímenes de tortura, homicidios, feminicidios y otras formas de violencia como la trata de mujeres con fines de explotación sexual y las desapariciones de mujeres, niñas, niños y adolescentes”.