Tlaxcala entre los estados con mayor incremento en desaparición de mujeres: reporta un alza del 196%
28 de noviembre - 2025

México Evalúa revela que Tlaxcala se ubicó entre las cinco entidades con mayor crecimiento en las tasas de mujeres desaparecidas y no localizadas entre 2024 y 2025.

Por Stephany Rodríguez

En el marco del Día Naranja, la organización México Evalúa presentó nuevas cifras sobre desaparición de mujeres en el país, comparando las tasas registradas entre enero y octubre de 2024 y 2025. El análisis, elaborado con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), expone una tendencia alarmante en distintos estados, con incrementos significativos en territorios que históricamente no figuraban en los primeros lugares.

Uno de los casos más críticos es Tlaxcala, donde la tasa pasó de 0.54 a 1.61 mujeres desaparecidas por cada 100 mil, lo que representa un incremento del 196%. Este salto coloca a la entidad entre las cinco con mayor crecimiento relativo en el país, solo por debajo de estados como Baja California Sur (248%), Campeche (223%) y Jalisco (197%).

Pese a que Tlaxcala no se encuentra entre las entidades con las tasas absolutas más altas, el aumento porcentual preocupa a especialistas por el impacto que puede tener en una región ya señalada por problemáticas vinculadas a la violencia de género y la falta de mecanismos de respuesta efectiva.

El informe también evidencia incrementos relevantes en estados con población más numerosa o con antecedentes complejos en materia de seguridad. La Ciudad de México duplicó su tasa al pasar de 8.56 a 17.69 casos por cada 100 mil mujeres, mientras que Querétaro tuvo un crecimiento del 172% y Morelos del 141%.

En contraste, varias entidades lograron reducciones importantes. Coahuila encabeza la lista con una disminución del 60%, seguida de Zacatecas (–56%), Veracruz (–53%) y Tamaulipas (–53%). Estas bajas contrastan con los incrementos registrados en otras regiones, marcando un escenario desigual en el territorio nacional.

México Evalúa subrayó que las variaciones en las tasas reflejan tanto cambios en la incidencia como diferencias en la capacidad institucional para prevenir, atender y registrar adecuadamente los casos. La organización señaló la necesidad de fortalecer los mecanismos de búsqueda inmediata y garantizar políticas públicas con perspectiva de género que atiendan las causas estructurales de la desaparición.

El análisis completo fue elaborado por México Evalúa con información del RNPDNO consultado al 28 de noviembre de 2025.