Cuarto día de bloqueos de campesinos y transportistas afecta al menos 16 carreteras en 6 estados
27 de noviembre - 2025

Los agricultores aseguran que el ofrecimiento actual del gobierno federal no cubre los costos reales de producción; por ello exigen que el precio de compra del maíz se fije en 7,200 pesos por tonelada, cifra que consideran justa para garantizar rentabilidad.

Fuente: LA SILLA ROTA

Los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Tlaxcala y Sinaloa aún padecen bloqueos en al menos 16 carreteras por parte de campesinos y transportistas en demanda por un aumento de seguridad en las vías de comunicación del país, mejores precios para las cosechas y en rechazo a la Ley de Aguas Nacionales.

Ubicación de los bloqueos carreteros:

Jalisco

  • Autopista México-Guadalajara, tramo Maravatío-Zapotlanejo, km 426, en la caseta de cobro de Ocotlán
  • Ramal La Barca-Jiquilpan, km 10+000, a la altura de La Barca
  • Autopista Guadalajara-Colima, km 87+000, en las inmediaciones del entronque a Zapotlán el Grande, antes Ciudad Guzmán
  • Carretera La Barca-Atotonilco, km 1+800, en La Barca
  • Carretera Irapuato-Guadalajara, km 159+500, a la altura de Atotonilco

Michoacán

  • Autopista 15D Maravatío-Zapotlanejo: P. Ocotlán km 426
  • Entronque La Barca km 402
  • P. Ecuandureo km 360
  • P. Panindícuaro km 307
  • P. Zinapécuaro km 202
  • Carretera: 110 Ramal La Barca-Jiquilpan
  • Carretera: La Piedad-Jiquilpan

Guanajuato

  • Carretera federal 90 Pénjamo-Santa Ana Pacueco, a la altura de la comunidad Laguna Larga de Cortés.

Oaxaca

  • Autopista Barranca Larga-Ventanilla, Plaza de Cobro Barranca Larga.

Tlaxcala

  • Autopista Libramiento Norte de la Ciudad de México. Tramo: Sanctorum-Texmelucan Km: 195+000

Sinaloa

  • Carretera Guamúchil-Guasave, Pte. Sinaloa.

¿Qué exigen los campesinos al gobierno?

Los campesinos de diversos estados del país exigen un ajuste en el precio del maíz y otros productos, ante el abandono que han padecido por décadas. Los productores reclaman una política pública integral que reconozca y respete los derechos agrarios, provea apoyos reales, y asegure condiciones dignas para trabajar la tierra.

Los agricultores aseguran que el ofrecimiento actual del gobierno federal no cubre los costos reales de producción. Por ello, exigen que el precio de compra del maíz se fije en 7,200 pesos por tonelada, cifra que consideran justa para garantizar rentabilidad.

También, piden la creación de una banca de desarrollo para el campo, que ofrezca créditos accesibles, financiamiento para insumos, maquinaria, tecnificación y comercialización. Aseguran que sin crédito barato y apoyo estatal será inviable competir frente a mercados globales o corporativos.

Un reclamo más es la dignificación del régimen agrario, pues buscan que se reconozca de forma explícita la propiedad social de tierras de ejidos, comunidades agrarias y pueblos indígenas.

Acusan que tratados comerciales, como el T-MEC, han deteriorado al campo nacional al permitir la importación masiva de granos, afectando precios, mercados y producción, al igual que ha facilitado el despojo, la concentración de tierras y la pérdida de soberanía alimentaria.

Las organizaciones campesinas han impulsado una propuesta de reforma al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para fortalecer la protección de tierras, ejidos y derechos agrarios colectivos.

También demandan que los granos básicos, como maíz y trigo, deben quedar fuera de los tratados de libre comercio, para evitar dependencia externa y proteger la producción nacional.

¿Qué les dice el gobierno a los campesinos?

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura, abrió mesas de diálogo con líderes del campo. Ofreció un subsidio de 950 pesos por tonelada de maíz, 800 de la Federación y 150 de los estados. Asimismo, propuso un precio mínimo de venta de 6,050 pesos por tonelada.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que cuando hay demandas legítimas se instala una mesa para buscar soluciones dentro de los recursos disponibles, esto, ante la falta de acuerdo entre transportistas y agricultores con Segob.

“No se puede prometer lo que no se puede entregar”, lanzó.

La presidenta aseguró que su gobierno no persigue a nadie por protestar o manifestarse, esto, a raíz de lo que dijo Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, sobre carpetas de investigación en contra de campesinos y transportistas.

“Se malinterpretó lo que dijo la secretaria, nosotros no perseguimos a nadie por manifestarse. El cierre de carreteras es un delito, pero no quiere decir que vayamos a perseguir a las personas por manifestarse», dijo la mandataria.

«No hay razón para bloquear carreteras, hay diálogo para hablar de seguridad, sobre la Ley de Aguas Nacionales», agregó Sheinbaum.

¿Qué sigue en las protestas de campesinos?

Luego de retomar una reunión con la Secretaría de Gobernación, los agricultores no llegaron a ningún acuerdo este miércoles 26 de noviembre y advirtieron que seguirán bloqueando carreteras.

Heraclio Rodríguez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo, mencionó que las autoridades de Gobernación únicamente ofrecieron un encuentro con el diputado Ricardo Monreal. La reunión entre agricultores y Segob se levantó pasada la una de la mañana de este miércoles.