21 de noviembre - 2025

El eurodiputado conservador Mariusz Kaminski alerta que los cárteles mexicanos podrían aprovechar este beneficio para expandirse a Europa. La Comisión Europea evalúa activar un mecanismo para suspenderlo, citando razones de seguridad y crimen organizado.
Fuente PROCESO
BRUSELAS, Bélgica.– Un eurodiputado exigió revisar la exención de visado para mexicanos que ingresan a la Unión Europea (UE) y planteó su posible suspensión al advertir un riesgo creciente de que redes criminales mexicanas puedan beneficiarse del régimen de entrada sin visa.
Actualmente los mexicanos pueden permanecer en el llamado espacio Schengen de libre circulación (25 países de la UE y cuatro más) un máximo de 90 días dentro de un período de 180 días para fines turísticos, de negocios o visita familiar sin necesidad de visa.
En una pregunta parlamentaria registrada el 30 de octubre último, el eurodiputado conservador y exministro del Interior de Polonia, Mariusz Kaminski, advierte que, además de Venezuela y Colombia, México es señalado por presentar “nuevos acontecimientos alarmantes relacionados con los cárteles de drogas y la violencia política”.
De acuerdo con el texto dirigido a la Comisión Europea, esos factores podrían alimentar “una posible afluencia” hacia el bloque de personas vinculadas al crimen organizado que buscan nuevas “áreas de actividad”.
“En Colombia y México estamos asistiendo una vez más a acontecimientos alarmantes relacionados con los cárteles de la droga y la violencia política. Las autoridades polacas también han desmantelado fábricas de drogas controladas por cárteles latinoamericanos”, expuso el eurodiputado, en referencia a dos laboratorios clandestinos desmantelados en septiembre y octubre y a seis mexicanos presuntamente ligados al Cártel de Sinaloa detenidos en esas acciones.
Kaminski pertenece al partido nacionalista polaco Ley y Justicia, parte del grupo Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), el cuarto más grande del Parlamento Europeo.
“Esto se produce en un momento en que Estados Unidos está intensificando su lucha contra los cárteles de la droga y los grupos criminales peligrosos, como el Cártel de Sinaloa, clasificándolos como organizaciones terroristas. Ante la creciente presión, las autoridades europeas deben estar preparadas para una posible afluencia de delincuentes que buscan nuevas fuentes de ingresos y nuevas áreas de actividad delictiva”.
La pregunta a la Comisión Europea plantea si esta “percepción sobre crimen organizado y migración” está reflejada en sus análisis y si se está considerando activar el mecanismo recién revisado para suspender temporal o definitivamente la exención de visado para México, Venezuela y Colombia.
Este debate surge tras la decisión de la UE de reforzar su mecanismo de suspensión de visados: en junio, el Parlamento Europeo y el Consejo acordaron ampliar las causas que pueden activarlo. Entre los nuevos motivos figuran un aumento de migración irregular, delitos graves, amenazas híbridas o desalineación con la política de visados de la UE.
También se establecen umbrales claros: un aumento de 30% en denegaciones de entrada, estancias ilegales o delitos graves, una baja tasa de reconocimiento de asilo (menos de 20%) o deterioro de derechos humanos pueden activar la cláusula.
Los críticos, incluido Kaminski, argumentan que no es solo un tema migratorio, sino de seguridad interna, pues temen que el régimen sin visa pueda ser aprovechado por organizaciones delictivas mexicanas para expandirse en Europa.
La Comisión Europea deberá responder por escrito. Para suspender la exención se requeriría un análisis completo de datos, incluyendo cooperación en readmisiones, estadísticas de crimen organizado y flujos migratorios.
Eurodiputados españoles de Vox, afiliados al grupo Patriotas por Europa, han solicitado que los cárteles mexicanos sean incluidos en la lista de organizaciones terroristas de la UE y que el bloque coordine más acciones con Estados Unidos contra el narcotráfico.
