Alistan Polo de Economía Circular para mayo: tres empresas tlaxcaltecas invertirán en el nuevo modelo de gestión de basura
13 de noviembre - 2025

El proyecto operará en mayo de 2026 y que cinco empresas tres locales, una hidalguense y una extranjera participarán; negó vínculos con Morelos.

Por Stephany Rodríguez

Durante su participación en el programa Mesa de Redacción de Gentetlx, el secretario de Medio Ambiente de Tlaxcala, Pedro Aquino Alvarado, reveló que el estado cerrará definitivamente los rellenos sanitarios en funcionamiento y que para mayo de 2026 entrará en operación un Polo de Economía Circular, proyecto federal que busca transformar la gestión de residuos en México a través de inversión productiva y sostenible.

Aquino explicó que el cierre de los tiraderos deriva de procedimientos iniciados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) desde diciembre de 2021, debido a que los sitios de disposición final en Tlaxcala no cumplían con la Norma Oficial Mexicana vigente desde 2004.

«Profepa nos ordenó la clausura de los cuatro sitios, pues estos rellenos se consideran no controlados. Desde entonces se hicieron estudios previos y una inversión importante para cumplir con lo que exige la ley», detalló.

Actualmente, dos de los cuatro rellenos sanitarios ya se clausuraron y el cierre de los restantes concluirá antes de que finalice el periodo federal. Los únicos que continúan en operación son los de Tetla y Nanacamilpa, los cuales reciben residuos de 54 municipios.

El funcionario reconoció que el proceso ha sido complejo, pues la Constitución establece que el manejo de los residuos sólidos es atribución de los municipios, aunque muchos carecen de recursos para operar por sí mismos.

«Tlaxcala y Nuevo León son los únicos estados donde el gobierno estatal gestiona la recolección y disposición de basura. Pero acompañamos a los municipios para que no se genere un problema sanitario», puntualizó.

Nuevo modelo de manejo de residuos

El secretario informó que Tlaxcala migrará a un modelo de gestión basado en la economía circular, como parte de un proyecto presidencial impulsado por la Semarnat, el cual propone la creación de Polos de Economía Circular en varias regiones del país.
Estos polos funcionarán como parques industriales destinados al procesamiento, reciclaje y aprovechamiento de residuos, con beneficios fiscales para las empresas que participen.

«No se trata de privatizar los desechos, sino de atraer inversión y tecnología para aprovechar los residuos. Tlaxcala ya está regionalizada, lo que nos da ventaja frente a otros estados», explicó Aquino Alvarado.

Aunque no se ha revelado oficialmente el lugar donde se construirá el nuevo complejo, el secretario adelantó que podría ubicarse en la zona centro de Tlaxcala, en Tetla, Panotla o Huamantla, cerca de los actuales puntos de disposición.

Empresas participantes y origen de la inversión

El proyecto contará con la participación de cinco empresas que ya presentaron cartas de intención:

Tres de origen tlaxcalteca, dedicadas al reciclaje y manejo de residuos peligrosos, una de ellas con operaciones en la entidad desde los años noventa.

Una empresa hidalguense vinculada a procesos de transformación y reciclaje.

Una empresa extranjera interesada en la inversión tecnológica para el tratamiento de residuos.

El funcionario negó que alguna de las empresas tenga relación con el estado de Morelos, como se había especulado.

«Son empresas formales, con operaciones acreditadas. No hay ninguna de Morelos involucrada en este proyecto», aclaró.

Empleo y apoyo a familias afectadas

Respecto a las personas que trabajaban informalmente en los tiraderos de Panotla y Huamantla, el secretario informó que más de 350 personas fueron registradas y canalizadas hacia empleos formales mediante la Secretaría del Trabajo de Tlaxcala, en coordinación con empresas manufactureras y centros de reciclaje.

«Les ofrecimos vinculación laboral y opciones cercanas a su domicilio. Algunas incluso aceptaron empleos en industrias como call centers, siderúrgicas o de producción alimentaria», señaló.

Un proyecto con respaldo federal

El Polo de Economía Circular forma parte del Plan Nacional de Manejo Integral de Residuos, vinculado al Plan Lázaro Cárdenas del Río, con el que el Gobierno Federal busca regionalizar el tratamiento de la basura y reducir los costos operativos de los municipios.

Aquino precisó que Tlaxcala se encuentra en una posición estratégica para desarrollar el modelo, ya que ha mantenido un sistema regional de gestión de residuos desde finales de los años ochenta.

«Fuimos de los primeros estados en trabajar bajo un esquema estatal de recolección. Hoy damos un paso hacia la sustentabilidad, con inversión y aprovechamiento industrial de los residuos», concluyó.

Con la instalación del Polo en 2026, Tlaxcala busca convertirse en referente nacional en economía circular, garantizando el cierre técnico de sus sitios no controlados y la transición hacia una gestión moderna, sustentable y generadora de empleo.