7 de noviembre - 2025

El estado reporta 32 mordeduras por viuda negra, 3 por araña violinista y 54 por otras arañas conserva cifras menores frente a entidades con mayor carga como Jalisco o Sonora.
Por Stephany Rodríguez
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico (Semana 43, 2025) de la Secretaría de Salud, Tlaxcala registra en 2025 los siguientes casos acumulados por tipo de mordedura:
• Mordedura de araña viuda negra (CIE-10ª REV. U60.2): 32 casos (14 hombres y 18 mujeres).
• Comparación nacional: 1,610 casos acumulados para esta categoría. Tlaxcala representa aproximadamente 1.99% del total nacional en U60.2.
• Mordedura de araña violinista (CIE-10ª REV. U60.3): 3 casos (2 hombres y 1 mujer).
• Comparación nacional: 483 casos acumulados en U60.3; Tlaxcala aporta cerca del 0.62% del total.
• Mordedura de otras arañas (CIE-10ª REV. T63.3, X21; excepto U60.2 y U60.3): 54 casos (24 hombres y 30 mujeres).
• Comparación nacional: 3,035 casos acumulados en esta categoría; la participación de Tlaxcala es aproximadamente 1.78%.
El boletín especifica que las cifras incluyen casos probables y confirmados reportados a SINAVE/DGE. A nivel nacional las otras arañas (T63.3/X21) concentran la mayor carga (3,035 casos), seguidas por la viuda negra (U60.2, 1,610 casos) y la violinista (U60.3, 483 casos). En los estados con mayor número de reportes —como Jalisco y Sonora— las cifras son notablemente más altas, especialmente en la categoría de “otras arañas” y en viuda negra, lo que indica focos de mayor exposición o mayor notificación en esas entidades.
Las diferencias entre entidades se relacionan con factores ecológicos (presencia de especies, clima), actividades laborales y de riesgo (trabajo agrícola, manejo de materiales de construcción, viviendas con escombros) y con la cobertura de búsqueda y notificación de casos en los servicios de salud. El boletín también muestra la distribución por sexo; en Tlaxcala, la viuda negra y las “otras arañas” reportan tanto casos en hombres como en mujeres, con ligera predominancia femenina en U60.2 (18 mujeres vs. 14 hombres).
Desde la perspectiva clínica, la viuda negra (género Latrodectus) produce un veneno neurotóxico que puede provocar dolores intensos, náusea, sudoración y, en casos severos, síntomas sistémicos que requieren manejo hospitalario. La araña violinista (Loxosceles spp.) puede generar lesiones cutáneas localizadas y, rara vez, necrosis o efectos sistémicos. Las “otras arañas” agrupan múltiples especies con cuadros que van desde leves a moderados.
Las autoridades sanitarias de Tlaxcala, según el boletín, mantienen vigilancia y actividades de prevención dirigidas a comunidades rurales y a personas con trabajo de campo. Se recomienda la limpieza de domicilios y patios, manejo seguro de ropa y calzado almacenados, uso de guantes al mover escombros, y atención médica inmediata ante signos de envenenamiento (dolor intenso local, sudoración, náuseas, dificultad respiratoria o lesión cutánea que progresa).
Conclusión: Tlaxcala presenta un incremento relativo respecto a 2024 en la categoría U60.2, pero sus cifras siguen siendo moderadas comparadas con los focos estatales más afectados. El boletín enfatiza la importancia de la vigilancia epidemiológica y la prevención comunitaria para reducir la morbilidad por mordeduras de araña.
