30 de octubre - 2025

El eclipse solar total será el más largo visible desde tierra firme este siglo, con más de seis minutos de oscuridad.
Fuente: PROCESO
El 2 de agosto de 2027 el mundo presenciará el eclipse solar más largo del siglo XXI visible desde tierra firme, con una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos en su punto culminante. El fenómeno cruzará el norte de África y Medio Oriente, y será visible de manera parcial en gran parte del hemisferio oriental, según datos de la NASA Goddard Space Flight Center y del portal especializado Time and Date.
El evento astronómico será un eclipse total de Sol, cuando la Luna se interponga completamente entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre una franja limitada del planeta conocida como la “banda de totalidad”. En esa zona, el día se convertirá en noche durante varios minutos, permitiendo observar la corona solar —la capa exterior de la atmósfera del Sol— a simple vista, siempre con las medidas de protección adecuadas.
El eclipse más largo en tierra firme del siglo XXI
De acuerdo con los cálculos astronómicos publicados por la NASA y el sitio WhenIsTheNextEclipse.com, el eclipse de 2027 será el más prolongado sobre tierra firme del siglo. Aunque el eclipse del 22 de julio de 2009 tuvo una duración ligeramente superior (6 minutos 38 segundos), su fase total más extensa ocurrió sobre el océano Pacífico, lejos de observatorios y centros urbanos.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
En cambio, el fenómeno de 2027 ofrecerá una visibilidad sin precedentes desde zonas habitadas y de fácil acceso, con condiciones climáticas favorables. La mayor duración de totalidad se registrará cerca de Luxor, Egipto, donde el Sol quedará completamente cubierto durante 6 minutos 23 segundos, según los mapas de visibilidad de la NASA Eclipse Catalog.
La magnitud del evento lo convierte en una oportunidad destacada para la comunidad científica, observatorios y agencias espaciales, que podrán estudiar la estructura de la corona solar y los efectos del eclipse sobre la atmósfera terrestre.
Dónde se verá el eclipse solar total
La banda de totalidad —de unos 250 kilómetros de ancho— comenzará en el océano Atlántico, pasará por el estrecho de Gibraltar y cruzará el norte de África y la península arábiga antes de concluir en el océano Índico.
Los países desde donde se podrá observar el eclipse total son:
España (zona sur, especialmente Cádiz y Málaga)
Marruecos
Argelia
Túnez
Libia
Egipto (principal punto de observación: Luxor y Asuán)
Sudán
Arabia Saudita
Yemen
Somalia
De acuerdo con el portal Space.com, las condiciones meteorológicas más favorables se esperan en el norte de África, donde el mes de agosto ofrece cielos despejados y baja probabilidad de nubosidad. En Egipto, la visibilidad será óptima durante toda la fase total.
Fases y horarios del eclipse
El eclipse parcial comenzará alrededor de las 8:00 UTC (10:00 hora local en Egipto), y la totalidad se iniciará poco después de las 9:00 UTC, dependiendo de la ubicación. El fenómeno completo, incluyendo las fases parcial y total, se extenderá por más de tres horas.
Durante los minutos de oscuridad total, el cielo se oscurecerá lo suficiente para que las estrellas y planetas más brillantes sean visibles. En la franja de totalidad, la temperatura puede descender entre 5 y 10 grados Celsius.
Recomendaciones para observarlo
La NASA y el Jet Propulsion Laboratory (JPL) recomiendan nunca observar el Sol directamente sin protección, incluso durante un eclipse parcial. Se deben usar gafas con filtros certificados ISO 12312-2 o proyectar la imagen solar mediante métodos indirectos.
En los puntos de totalidad, los observadores podrán retirar brevemente la protección solo durante la fase de eclipse total, cuando el Sol esté completamente cubierto.
Debido a la magnitud del evento, se espera un aumento significativo del turismo astronómico en los países del norte de África y Medio Oriente. Las autoridades de Egipto y Arabia Saudita han anunciado planes preliminares para gestionar la afluencia de visitantes, según informó Space.com en su publicación del 5 de agosto de 2024.
Importancia científica del evento
Los eclipses solares totales permiten estudiar en detalle la corona solar, región del Sol visible solo cuando su luz directa es bloqueada por la Luna. Durante estos eventos se pueden medir variaciones en el viento solar, el campo magnético y la dinámica de las eyecciones de masa coronal.
De acuerdo con el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, el eclipse de 2027 ofrecerá una oportunidad clave para comparar observaciones desde la Tierra con los datos obtenidos por la sonda Parker Solar Probe, que estudia el entorno solar desde el espacio.
