28 de octubre - 2025

Early Institute presenta el reporte ¿Cómo vamos con la primera infancia?, en el que se revelan ‘claroscuros’ en materia de atención y resultados respecto al bienestar de niñas y niños de desde el periodo gestacional hasta 5 años.
Fuente: EL FINANCIERO
Elaborado por Early Institute y SIPI México, el informe: “¿Cómo vamos con la primera infancia?”, revela una preocupante situación en México porque a pesar de los avances en la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil ha aumentado significativamente mientras persisten las carencias en diversos rubros, especialmente en servicios de salud.
El informe destaca que, si bien la pobreza infantil ha disminuido en un 20% a nivel nacional entre 2018 y 2024, las carencias sociales, especialmente en el acceso a servicios de salud, han aumentado. La vulnerabilidad por carencias sociales creció un 25% en el mismo período.
En tanto, uno de los hallazgos más alarmantes es el aumento de la mortalidad infantil, entre 2022 y 2023 la tasa de mortalidad de menores de 5 años por cada mil nacidos vivos creció del 13.8 al 16 por lo que expertos señalan la necesidad de fortalecer los servicios de salud y garantizar el acceso a la atención médica de calidad para los más pequeños.
En conferencia de prensa, el maestro Cándido Pérez Hernández y la investigadora y economista Renata Díaz-Barreiro Castro, en su calidad de voceros de Early Institute, coincidieron en que también en educación inicial los avances son insuficientes y las desiguales, territorialmente hablando, se han ensanchado.
Durante su exposición inicial los especialistas de Early Institute subrayaron que el país ha logrado avances para la primera infancia, “sin embargo, los beneficios no llegan a todas y todos por igual.”
Las brechas territoriales y sociales siguen marcando el destino de millones de niñas y niños desde la primera infancia.
Una conclusión central que arrojan los datos estadísticos presentados hoy muestra que el progreso existe, pero no es homogéneo ni equitativo: el punto de partida aún depende del lugar, condición económica, comunidad, en la que naces, lo cual es una situación delicada ya que “las niñas y los niños no pueden esperar” resultados a mediano y largo plazos, remarcó el maestro Cándido Pérez
Este informe advierte que, sin equidad, los avances no se traducen en justicia ni bienestar duradero.
Rezagos en cuidados y educación
“Si bien la educación inicial ha aumentado en un 5.9% a nivel nacional entre 2022 y 2023, el acceso sigue siendo limitado y desigual. En algunos estados hubieron incluso retrocesos en educación inicial, con Querétaro (-13%); Chiapas (-11.1%); Quintana Roo (-9.1%); Michoacán (-6.4%) y Tlaxcala (-5.7%) a la cabeza.
En el periodo 2022-2023 -2023-2024 a nivel nacional la educación preescolar aumentó 1.1%. Sin embargo, hubo estados con retrocesos: Yucatán (-21.2%); Quintana Roo (-10%); Nuevo León (-9.1%); Puebla (-6.7%) y Guerrero (-6.4%)
En materia de cuidado inadecuado, se identificó un aumento en el hogar, que creció un 13.6% entre 2022 y 2023, mientras de manera general la violencia contra la infancia persiste, lo que subraya la necesidad de promover una crianza positiva y respetuosa.
En materia de carpetas de investigación por delitos cometidos en contra de niñas y niños de cero a 4 años en el periodo 2022-2023, se registró un aumento considerable. Los estados con mayor incremento fueron: Oaxaca (1127%); Campeche (534%); Aguascalientes (181%); Baja California (68%) y Colima (50%).
La economista Díaz Barreiro Casto dijo que es urgente ampliar cobertura de programas sociales a todas las niñas y niños de 0 a 5 años en situación de pobreza y pobreza extrema para combatir la acumulación de carencias, a través de una estrategia de focalización territorial y de la ampliación de fuentes de captación (registros civiles, escolares y de salud).
Dijo que es necesario complementar programas sociales para garantizar acceso a derechos sociales (educación, cuidado, alimentación, etc.) de niñas y niños de 0 a 5 años especialmente vulnerables: hogares indígenas, personas con discapacidad, migrantes.
Un dato que llama la atención, explicaron los investigadores de Early Institute, es el tema de la mortalidad infantil. De 2022 a 2023 la tasa de mortalidad de menores de 5 años por cada mil nacidos vivos aumentó de 13.8 a 16.
AQUÍ LA NOTA COMPLETA: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/10/27/aumenta-la-mortalidad-infantil-y-crecen-las-carencias-en-salud-una-alerta-para-la-primera-infancia/
