CONAGUA advierte abandono de plantas tratadoras municipales en Tlaxcala
27 de octubre - 2025

El delegado Pedro Misael Albornoz Góngora reconoció que comunidades y particulares han asumido el saneamiento ante la falta de inversión estatal y municipal.

Por Stephany Rodríguez 

En entrevista colectiva, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Tlaxcala, Pedro Misael Albornoz Góngora, informó que aunque la mayoría de los municipios cuentan con plantas de tratamiento, muchas de ellas se encuentran abandonadas o fuera de operación, debido a que los gobiernos locales no han dado mantenimiento ni destinan recursos para su funcionamiento.

Albornoz Góngora explicó que en los recientes recorridos realizados por la dependencia no se detectaron descargas directas sin sistema de tratamiento, sin embargo, la preocupación principal radica en que las plantas existentes no operan adecuadamente o están bajo responsabilidad de las comunidades.

“Las comunidades están haciendo su esfuerzo, pero no tenemos certeza ni garantía de su operación continua”, señaló.

El funcionario destacó que algunos centros turísticos y habitacionales privados ya financian sus propias plantas tratadoras, con inversiones conjuntas entre colonias y el gobierno estatal, lo que —dijo— representa un avance en la corresponsabilidad ambiental.
Sin embargo, lamentó que no exista actualmente inversión municipal o estatal suficiente para atender el saneamiento de aguas residuales agrícolas y urbanas.

Asimismo, informó que la CONAGUA y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) han realizado más de 67 visitas de supervisión dentro del programa de restauración de cuerpos de agua, en las cuales se han detectado irregularidades administrativas que aún se encuentran en proceso de resolución.

Albornoz precisó que las sanciones económicas derivadas de estas inspecciones superan los 200 mil pesos por caso, aunque aclaró que la mayoría de las descargas provienen de redes municipales que no cuentan con capacidad de tratamiento suficiente.

“Las empresas no descargan directamente a los cauces nacionales, sino a redes municipales que después colapsan o terminan en los cuerpos de agua”, explicó.

Finalmente, el delegado señaló que el organismo continuará con la verificación y exhortó a los municipios a solicitar información y asumir la continuidad de los programas de saneamiento, pues consideró indispensable planear y diseñar nuevas estrategias de tratamiento en coordinación con la iniciativa privada y las comunidades.