Arranca el XXXVII Festival ‘La muerte tiene permiso’ In memoriam Juan Rulfo
27 de octubre - 2025

Es uno de los foros culturales y académicos de mayor tradición de la UATx, del 28 al 30 de octubre.

El Festival “La muerte tiene permiso” es uno de los eventos académicos y culturales de mayor tradición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (FFyL-UATx) y también uno de los más esperados por toda la comunidad universitaria. Su edición número 37 inicia este martes.

Dicho festival es una magnífica oportunidad para que los estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana pongan en práctica la experiencia adquirida a lo largo de cinco semestres de estancia, convirtiéndose en una actividad que representa la suma de los valores y propósitos de nuestra alma mater como generadora de cultura.

Desde 1989 este festival es organizado por los estudiantes de Lengua y Literatura Hispanoamericana, quienes dan continuidad a este evento al realizar la XXXVII edición y cumplen con algunos de los propósitos regentes de nuestro plan de estudios, como lo es la práctica de las habilidades en gestión cultural aprendidas en las aulas.

La edición que arranca el martes 28 de octubre está dedicada, in memoriam, al escritor Juan Rulfo (1917-1986), un autor primordial al hablar de literatura mexicana de todos los tiempos. Es un referente mundial del arte literario de nuestro país, en cuya obra se muestra la idiosincrasia nacional y la realidad del México posrevolucionario.

El festival cubre, además, los siguientes objetivos: presentar conferencias magistrales en torno a la obra del escritor Juan Rulfo y su época; ofrecer ponencias sobre variantes literarias vinculadas a la muerte, así como las tradiciones mexicanas desde las diferentes perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales.

También busca intervenir en actividades de organización y gestión relacionadas con el ámbito literario y con el de la cultura en general; colaborar en la formación de políticas culturales en instituciones públicas y privadas; y realizar dos talleres, uno de calavera literaria y otro de cuento, los cuales se llevaron a cabo en fechas previas al festival.

Con base en estos objetivos, los asistentes podrán participar en conferencias magistrales y actividades en torno a la obra de Juan Rulfo a cargo de investigadores como la maestra Mireya Flores Santillán con Los personajes femeninos en la literatura rulfiana; el maestro Miguel Antonio Lupián Soto con Body horror en la literatura; y la doctora Samantha Moreno con Construir el teatro a partir de la obra de Juan Rulfo: conferencia performática basada en El llano en llamas.

De igual forma, está previsto el conversatorio Mirada histórica y antropológica posrevolucionaria con la intervención del doctor Raymundon Pérez Tapia, el doctor Miguel Ángel Pineda Ramírez y la maestra Ana Rebeca González Palafox.

El programa incluye una mesa temática titulada Vida y muerte en Pedro Páramo, en la que intervienen Brian David López Valencia, el doctor Germán Abraham Becerra Romero, la licenciada Annesy del Rosario Pérez Echeverría y el doctor José Óscar Luna Tolentino.

Asimismo, se presentará la obra de teatro a cargo del grupo de Teatro de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana Serpientes y Escaleras, con montajes basados en cuentos de Juan Rulfo.

Entre las actividades culturales se contará con la actuación del ballet folclórico Grupos Culturales de la Casa del Estudiante Tlahuicole y del ensamble vocal Xilonen. También se presentarán los libros Los astronautas, de Ana E. Sánchez; Luz de microondas, de Enrique Chávez; y En el eco, las voces finales, de David Olivares. Habrá además una exposición fotográfica titulada Metamorpho, de Alonso Lozano.

El programa se complementa con la presentación de títeres Alas multicolores por el grupo Pipuppets, las actuaciones de los grupos musicales Sonido Tlacuache Groove y Wird Pipol (Tlaxcala), así como los concursos de calavera literaria, cuento, disfraz y fachadas con estudiantes de la FFyL, y la muestra de ofrendas con la participación de las cinco licenciaturas de la facultad.

Los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana que forman parte del comité organizador son Álvaro Balbuena Pérez, Deni Cuamatzi Netzahuatl, Luis Ángel Cuéllar López, Violeta Abigail Díaz Cuatecontzi, Jennifer Díaz García, Stephanie Jasmín Escobar Vázquez y Joshua Yazzam Flores Pérez.

También participan Oliver Jafet Hernández Melgar, Itzel Hiromi Leal Pineda, Ismerari Jassiel Lorenzo Pérez, Martha Genoveva Maciel Cruz, Carlos Francisco Montiel Villanueva, Magnolia Orea Rodríguez, Raquel Picazo Sánchez, Daniel Oswaldo Sánchez Martínez, Jafet Ricardo Vieyra Márquez y Jennifer Xicohténcatl Bolaños, bajo la tutoría de las doctoras Olga Lidia Ayometzi Sastré y Marisol Nava Hernández.