Morena: el aniversario de un Movimiento que sigue vivo
19 de octubre - 2025

Por Ana Lilia Rivera Rivera

Han pasado 12 años desde aquel octubre de 2013 en que Tlaxcala fue protagonista para crear lo que hoy es el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el instituto político que hoy es más grande de América Latina y gobierna una de las naciones más importantes del mundo: México.

Fue un inicio del Movimiento que de ninguna manera fue fácil, pero que hoy es una realidad al ser gobierno en la mayoría de las 32 entidades federativas y de los 2 mil 458 municipios que existen en el país, además de tener mayoría en más de la mitad de los Congresos locales en México. Precisamente por la responsabilidad y compromiso que Morena hoy tiene, es importante recordar sus inicios con el propósito de no olvidar de dónde proviene el Movimiento: del apoyo del pueblo.

En el caso de Tlaxcala, el acto más importante para la conformación de Morena como partido político fue el 6 de octubre de 2013, fecha en que se realizó la Asamblea Constitutiva Estatal, en la que de acuerdo con el conteo de la representación del Instituto Federal Electoral (IFE), participaron al menos 3 mil 234 ciudadanos, que era el número mínimo requerido por la ley. Muchos más, sin embargo, fueron registrados posteriormente por la autoridad.

La actividad dio inicio a las 8:00 horas de ese domingo en el zócalo de la capital tlaxcalteca, con la asistencia de ciudadanas y ciudadanos oriundos de los 60 municipios de la entidad, todos participando en un programa político-cultural.

Atrás de esa Asamblea, sin embargo, hubo momentos difíciles. La invitación casa por casa a cientos de personas fue el primer reto. El segundo fue la organización para poderla llevar a cabo, pues la autoridad que en ese momento gobernaba el estado no colaboró, a pesar de la existencia de oficios que había para cerrar las calles del centro de la ciudad.

Ante esa pasividad de las autoridades, la decisión de los organizadores fue actuar. Cerca de la medianoche acudimos a bares y restaurantes que se encontraban abiertos, con el objetivo de avisar nosotros mismos, a quienes convivían, que serían cerradas las calles del zócalo debido a la realización de la Asamblea.

Hay que decirlo: encontramos una positiva y activa respuesta de quienes horas antes habían dejado sus automóviles en los alrededores. Hubo colaboración. Y la Asamblea Constitutiva fue un éxito: alrededor de las 11:08 horas, el dirigente estatal de Morena, Joel Flores Bonilla, anunció que la meta de 3 mil 234 afiliaciones había sido cumplida.

El escritor Paco Ignacio Taibo II hizo un llamado a defender los ideales de la izquierda, fortalecer a Morena como la única opción que tenía el país para sacar a flote al pueblo de México. Fue la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional, Bertha Luján, quien pidió a los representantes del IFE concluir adecuadamente con el trámite para la validación de la asamblea.

Hay que recordar que el líder del Movimiento, Andrés Manuel López Obrador, no estuvo en la realización de aquella Asamblea en Tlaxcala, debido a que, con cientos de seguidores convencidos, libraba una batalla de las muchas que tuvo en su vida política: la reforma energética que, en una traición al país, concretaron los tres partidos que formaron parte del Pacto por México: PAN, PRI y PRD.

Meses después, el 9 de julio de 2014, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante resolución INE/CG94/2014, otorgó a Morena su registro como partido político nacional. Fue el inicio del cambio. El entusiasmo y la combatividad del pueblo hizo que pronto el Movimiento de Regeneración Nacional llegara al poder en 2018, a través de la figura de Andrés Manuel López Obrador.

A siete años de la llegada de este gran líder político, Morena hoy se encuentra en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación del país, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Debo decir que me siento orgullosa de haber sido una de las iniciadoras de este Movimiento, el único en el mundo que es, a la vez que revolucionario, pacífico y con clara visión de transformación social. Sin embargo, hay que dejar claro que nos encontramos en una plena transformación de conciencias basada en los principios del Movimiento que hoy se resumen en siete palabras, las cuales siguen más firmes que nunca: no robar, no mentir y no traicionar.

Senadora de la República por el Estado de Tlaxcala

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Gentetlx