16 de octubre - 2025

Empresarios y sociedad civil aportan propuestas para fortalecer la industria local.
Por Stephany Rodríguez
Tlaxcala fue el primer estado en realizar el Foro Regional de Consulta del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), espacio convocado por la Secretaría de Economía federal para integrar la voz de los sectores productivos y académicos en la revisión y seguimiento del acuerdo comercial.
Durante la presentación de los resultados del encuentro, María José Lechuga Durán, jefa del Departamento de Impulso a Sectores Estratégicos e Innovación de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), destacó que estos foros permiten recopilar propuestas de los sectores empresarial, educativo y sindical para fortalecer la competitividad del estado y su participación en las cadenas de valor internacionales.
El foro se llevó a cabo el 7 de octubre, reuniendo a más de 50 empresarios y representantes de la sociedad civil, quienes compartieron comentarios sobre los sectores estratégicos de Tlaxcala, entre ellos automotriz, textil, agroindustrial, electrónico y manufacturas avanzadas.
Lechuga Durán enfatizó que México es principal socio comercial de Estados Unidos, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas a Estados Unidos y Canadá, y que el T-MEC representa una herramienta clave para consolidar la competitividad, inversión y generación de empleos en el estado.
Durante el foro, se presentó información sobre la amplitud del mercado regional: el T-MEC incluye más de 500 millones de consumidores, representa el 30% del PIB mundial y emplea a 17 millones de personas, mientras que más de 15 mil plantas de origen norteamericano operan en México.
María José Lechuga anunció que, tras este foro general, se llevarán a cabo mesas sectoriales especializadas, como la del sector textil, con el objetivo de integrar todas las propuestas y enviarlas a la Secretaría de Economía federal, consolidando así una estrategia que fortalezca la presencia de Tlaxcala en la economía norteamericana.
Finalmente, invitó a empresas y sociedad civil a registrar sus aportaciones a través de un código QR, asegurando que la información recabada será considerada en la definición de políticas y estrategias estatales relacionadas con el T-MEC.