13 de octubre - 2025

Investigador mexicano es despedido en Estados Unidos tras integrar ChatGPT a su rutina. Reportes señalan uso con verificación y ajuste editorial antes de entregar materiales.
Fuente: PROCESO
Kevin Cantera, investigador mexicano radicado en Nuevo México, Estados Unidos, fue despedido de una empresa de tecnología educativa tras más de 17 años de servicio. Su salida ocurrió después de incorporar de forma intensiva herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT para acelerar su trabajo de redacción y organización de contenidos con revisión humana. El caso se conoció a partir de una columna reciente de The Washington Post y fue retomado por medios internacionales.
Cómo ocurrió la adopción de la IA en el trabajo
De acuerdo con reportes periodísticos que retomaron su testimonio, la compañía donde laboraba promovió entre el personal la experimentación con aplicaciones de IA. El mensaje interno —según esas versiones— señalaba que su adopción no implicaría recortes de personal. Cantera siguió esa directriz y comenzó a emplear asistentes generativos para ajustes de estilo, síntesis de información y propuestas de estructura de textos, manteniendo control editorial sobre los resultados.
El investigador mexicano indicó que su productividad aumentó tras perfeccionar sus indicaciones (“prompts”) y que la herramienta le permitió entregar materiales en menos tiempo. Detalló que el flujo de trabajo incluía verificación manual de datos, revisión de tono y validación de la información antes de integrar cualquier salida generada por IA a documentos de uso interno o externo.
Cronología del despido tras implementación de IA
Meses después de que la empresa alentó el uso de IA, la organización realizó un ajuste de personal. En ese proceso fue incluido Cantera, junto con otros empleados con antigüedad. No se difundieron públicamente los criterios específicos de la reestructura ni el detalle de puestos alcanzados. La separación de Cantera se produjo sin que mediara un señalamiento público de incumplimiento de políticas internas sobre el uso de estas herramientas.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Casos recientes de empresas que ajustaron plantillas tras integrar IA
Varios corporativos han reconfigurado roles al tiempo que incorporan IA en sus procesos, con resultados diversos. Los siguientes ejemplos ilustran escenarios que van desde la reducción por attrition (no reemplazar vacantes) hasta recortes en equipos o contratistas, y muestran que la IA puede convivir con estrategias responsables cuando hay objetivos y salvaguardas definidos:
Klarna (fintech, Suecia). Reportó que su asistente conversacional realiza hoy el trabajo equivalente a cientos de agentes de soporte, lo que contribuyó a reducir su plantilla principalmente mediante attrition y a mejorar ingresos por empleado. La empresa sostiene que la IA permitió absorber picos de demanda y estandarizar respuestas, mientras reorientaba talento a funciones de mayor complejidad.
BT Group (telecom, Reino Unido). Anunció un plan plurianual para recortar decenas de miles de puestos hacia 2030, atribuyendo parte de esa reducción a automatización e IA, junto con el avance de su red de fibra y 5G. La empresa planteó una transición gradual con reentrenamiento y reasignación de funciones técnicas.
IBM (EE.UU.). Señaló que miles de roles de back office podrían automatizarse en el mediano plazo y pausó contrataciones en esas funciones. La compañía enmarcó la decisión en su estrategia de IA híbrida, con foco en productividad y seguridad, y en el rediseño de tareas administrativas.
Dropbox (EE.UU.). Recortó parte de su plantilla en 2023 como parte de una “reorientación” hacia productos potenciados por IA, además del contexto macroeconómico. La dirección describió un cambio de estructura para acelerar el desarrollo de funciones inteligentes dentro de su ecosistema.
Duolingo (EE.UU.). Replanteó su operación hacia una estrategia “AI-first” que redujo la dependencia de contratistas para ciertas tareas de contenido. La empresa ha subrayado que el objetivo fue reorganizar procesos y priorizar calidad y velocidad en producción, manteniendo al personal de tiempo completo.