Cuenta la CEBPTlax con 28 trabajadores para todo el estado
13 de octubre - 2025

Es precisa la ciudadanización: comisionado

Por Selene Sosa

La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Tlaxcala (CEBPTlax) cuenta únicamente con un grupo multidisciplinario conformado por 28 trabajadores que se encargan de la atención a la desaparición de personas en el estado, por lo que su titular, Sergio Hernández Córdova, puntualizó que es precisa la ciudadanización para la suma de esfuerzos.

En entrevista para Gentetlx, quien hasta abril de este año se encontraba como encargado de la Comisión adscrita a la Secretaría de Gobierno (SEGOB) y asumió como comisionado en mayo, aseveró que el personal que conforma la CEBPTlax es suficiente, no obstante, existe la posibilidad de sumar a más expertos.

Hernández Córdova apuntó que en Tlaxcala el tema de la desaparición de personas tiene su origen principalmente en la violencia en los hogares, aunque no se descarta que existan casos íntimamente relacionados con el problema de trata de personas con fines de explotación sexual.

Con el propósito de distinguir entre un problema y otro, la CEBPTlax inició un programa de concientización en la población joven denominado “Salir de casa no es tu única salida” para que, como su nombre lo dice, salir de casa no sea una opción para ellos a los problemas que pueden tener y así, ir componiendo el tejido social desde los hogares.

“Hacemos una labor de prevención enfocado a las escuelas, sobre todo a las de nivel medio superior para que podamos anticiparnos a esta situación porque, independientemente de que como se dice son salidas voluntarias, creo que hay una causa generadora y eso es lo que hay que estar abordando”, refirió.

Ello involucra a otras instituciones gubernamentales ya que, “la idea no es contenerlos en casa donde probablemente están siendo agredidos, sino canalizarlos”, explicó, por lo que han recibido llamadas de auxilio de jóvenes a quienes finalmente remiten a otras dependencias como la Clínica de Emociones o el SEDIF para su atención.

Hay que recordar que, en agosto de este año la “Red Lupa” realizó un diagnóstico sobre la desaparición de personas en las entidades y develó, para el caso de Tlaxcala, diversas omisiones por parte de la Comisión Estatal de Búsqueda, a lo que el comisionado alegó tomar dichas observaciones como puntos de mejora, toda vez que justificó algunas reflexiones.

Entre las observaciones realizadas por la organización fue la reducción de alrededor del 50 por ciento del presupuesto ejercido entre 2022 y 2023, lo que Sergio Hernández expuso que dicha disminución atiende a las necesidades propias de la CEBPTlax.

Asimismo, alegó que el total del personal que labora en dicha institución gubernamental cuenta con diversas certificaciones y maestrías, contrario a lo expuesto en la radiografía de “Red Lupa”, toda vez que, aseveró que la Comisión igualmente cuenta con equipo especializado y tecnología suficiente para sus labores de búsqueda.

De ahí que hubo una reducción del subsidio que recibe la CEBPTlax, además de que esta ha sido pionera en la implementación de estrategias para la búsqueda de personas reportadas como desaparecidas o no localizadas en la entidad, como la creación de un registro local de personas en situación de calle y un brazalete con Código QR para su monitoreo.

Respecto a la falta de trabajo colaborativo con colectivos u Organizaciones No Gubernamentales para la búsqueda de personas, el Comisionado mencionó que, en Tlaxcala no existen organizaciones enfocadas a atender el problema de desapariciones, por lo que han convocado a activistas y otras agrupaciones defensoras de derechos humanos para laborar en conjunto.

Bajo dicha tesitura, Hernández Córdova resaltó que el apoyo de la población para la localización de personas en el territorio tlaxcalteca ha sido crucial para poder ubicar a aquellas que han sido reportadas como desaparecidas, por lo que insistió en que la ciudadanización es parte fundamental de su quehacer y conminó a la colaboración continua con la CEBPTlax.