Suman 124 feminicidios durante sexenio de Cuéllar
8 de octubre - 2025

La FGJET sólo reconoce 27

Por Selene Sosa

Aunque en Tlaxcala se declaró la Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde agosto de 2021, al principio de la administración estatal de Lorena Cuéllar Cisneros, desde entonces hasta septiembre de este año, el Colectivo Mujer y Utopía (CMU) ha documentado 124 asesinatos violentos de mujeres, aunque la FGJET sólo reconoce 27.

La directora del CMU, Edith Méndez Ahuactzin, participó en el foro “18 años de la AVGM: Desafíos y Horizonte frente a la Violencia Feminicida en México”, organizado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) el pasado 25 de septiembre, en donde dio a conocer una radiografía de lo que ocurre en Tlaxcala.

En su intervención, la activista señaló que la electa de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), tomó como estandarte político la Declaratoria de Activación de la AVGM ya que se dio dos semanas previas a su rendición de protesta como Jefa del Ejecutivo Local.

Sin embargo, su sexenio se ha caracterizado por ser omiso, negar la violencia feminicida y maquillar las cifras reales de delitos cometidos contra las mujeres. En este sentido, expresó, “En este periodo hemos documentado al menos 124 posibles feminicidios que pueden encuadrarse en el tipo penal de feminicidio, sin embargo, el Gobierno sólo ha reconocido 27”.

De septiembre a diciembre de 2021, Mujer y Utopía documentó 10 posibles feminicidios, durante 2022 fueron 30, en 2023 la cifra creció a 32 y en 2024 a 35, de modo que, en lo que va de 2025, se han contabilizado 17 asesinatos violentos de mujeres en el territorio tlaxcalteca.

Además, estos feminicidios dejan víctimas indirectas que igualmente son “eliminadas” por las instituciones gubernamentales y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala (FGJET), a cargo de Ernestina Carro Roldán.

Muestra de ello es que, aunque la AVGM contempla un Programa de Apoyo para garantizar a las hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio y víctimas directas o indirectas, servicios integrales de atención temprana, servicios jurídicos, médicos y psicológicos especializados, las atenciones brindadas han sido raquíticas.

Méndez Ahuactzin remarcó que “Ninguna de las víctimas han sido informadas sobre este programa, su difusión fue exclusivamente mediático y su elaboración fue meramente institucional”.

A ello, agregó que dicho Programa de Apoyo solamente reconoció 28 casos entre 2021 y 2023, toda vez que, la propia Fiscalía General “identificó que el total de víctimas indirectas por feminicidio de 2021 a 2023 fue de 64 personas”.