Abordaron el tema de la neurodiversidad en la Jornada de Ciencia y Cultura de Paz UATx
2 de octubre - 2025

A nivel académico es importante que las instituciones educativas tengan empatía, validen las diferencias a través de la colaboración activa, académica y extracurricular, tomen en cuenta las dificultades neuronormativas y sean flexibles con los estudiantes que presentan alguna problemática del neurodesarrollo, aseveró el Doctor Raúl Alejandro Miranda Ojeda, al dictar la conferencia virtual “Neurodiversidad dentro del ambiente universitario”, por invitación de la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

Esta charla forma parte de la Jornada de Ciencia y Cultura de Paz 2025 de la UATx, y el especialista sostuvo que es necesario propiciar un empoderamiento entre las personas que presentan alguna neurodivergencia, hacerlos entender que no es una enfermedad y que no está mal ser diferente, sino desarrollar sus capacidades y pensamientos de acuerdo a su condición.

El experto proveniente de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad de Harvard, especificó que la neurodiversidad aparece como un término que define a las personas con un rango distinto de tipos de cerebro que presentan algún trastornos del neurodesarrollo, entre ellos, Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Espectro Autista (TEA), Dislexia y Acalculia, dado que busca se tomen en cuenta dichos trastornos como condiciones para trabajar en los aspectos que dificultan el día a día de los individuos neurodivergentes.

Además, el Doctor Miranda abundó que la neurodiversidad surgió también como un movimiento social en los años 90 para exigir que se respeten los derechos humanos de este sector de la población y se les dé un trato digno.

En otro momento, agregó  que él forma parte de un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard que ha propuesto crear un marco en el que se considere a la neurodiversidad dentro de la medicina con un impacto específico en las ramas de la neurología y psiquiatría.  

Asimismo, expuso que de acuerdo con un artículo que publicó en septiembre de 2025, se destaca cómo el  nivel social influye en las consecuencias que pueden tener las personas que presentan depresión o algún trastorno del neurodesarrollo, debido a que se exponen a daños hacia ellos mismos o por las conexiones con la familia, las redes sociales o las interacciones con sus compañeros. Llamó a considerar estas vulnerabilidades desde un enfoque emocional para verificar la desregulación, el trastorno psiquiátrico, cognitivo y a nivel del comportamiento.     

La conferencia fue moderada por el Doctor Kurt Hoffman, Coordinador del Centro de Investigación en Reproducción Animal (CIRA-UATx )  y se contó con la presencia de la Doctora Edith Mendieta Mendieta,  Responsable del Programa Universitario de Autorrealización e Igualdad de Género UATx, la comunidad docentes y estudiantil.