1 de octubre - 2025

En días pasados se llevó a cabo el foro “18 años de la AVGM: Desafíos y Horizontes frente a la Violencia Feminicida en México”
Por Selene Sosa
Durante el foro denominado “18 años de la AVGM: Desafíos y Horizontes frente a la Violencia Feminicida en México”, la Directora del Colectivo Mujer y Utopía (CMU), Edith Méndez Ahuactzin, señaló que el 98 por ciento de los delitos cometidos en contra de las mujeres quedan impunes, además, advirtió omisión del Estado sobre la agenda por la AVGM a cuatro años de su declaratoria.
El pasado 25 de septiembre, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) realizó el foro en mención, en el cual, diversas expertas y organizaciones civiles del país puntualizaron la grave situación que viven las mujeres en México como víctimas de la violencia feminicida e hicieron específicas exigencias al Gobierno Federal y a los estatales para garantizar mecanismos de protección.
En dicho evento participó el CMU a cargo de Méndez Ahuactzin quien recordó que para que en Tlaxcala se hiciera la Declaratoria de Activación de la Alerta por Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM) se tuvieron que realizar tres solicitudes, la primera, en 2016, por el problema aún latente de trata de personas con fines de explotación sexual.
La segunda solicitud, en 2017, se hizo por el tema de desapariciones en Tlaxcala y su relación con la trata de personas, feminicidio y violencia sexual, no obstante, se tuvo que presentar una tercera solicitud por la desaparición en San Pablo del Monte de Karla Romero Tezmol, una niña de 11 años de edad, quien a la fecha continúa desaparecida.
Fue así que el pasado 8 de agosto de 2021 finalmente se hizo la Declaratoria de Activación de la AVGM, empero, a cuatro años de ello, el Estado ha sido omiso en atender la agenda que marca la propia alerta, lo que ha derivado en que el 98 por ciento de los delitos cometidos en contra de mujeres y niñas, queden en la impunidad.
“La declaratoria de la AVGM ha sido clave para visibilizar que en Tlaxcala existe la violencia feminicida, que el Estado no ha dado respuesta a una problemática en crecimiento. Hemos documentado delitos como feminicidio, desaparición, violencia sexual, violencia familiar, durante dos décadas, evidenciando un claro aumento y graves impactos, pero también la falta de capacidades para su abordaje, la reparación del daño y garantía de no repetición. Los niveles de impunidad han alcanzado hasta un 98 por ciento en delitos cometidos contra las mujeres y niñas”, comentó.
En este sentido, la activista refirió que si bien en lo administrativo se han presumido “avances” como la conversión de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) a Fiscalía (FGJET), esto aún no garantiza la operación efectiva de políticas para la protección de mujeres y niñas
Edith Méndez enfatizó que se requiere robustecer la AVGM para que el Estado no caiga en las viejas prácticas de la omisión, la pasividad y la corrupción, puesto que, por ello, es evidente la falta del funcionamiento de las políticas y mecanismos de protección, así como de indicadores objetivos para su evaluación.
Bajo dicho tenor, expuso que el problema se encuentra en todos los niveles de gobierno y en todas las instituciones gubernamentales, incluso, recordó que el propio responsable del Consejo Estatal contra la Trata y titular de la Secretaría de Gobierno (SEGOB), Luis Antonio Ramírez Hernández, evidenció su desconocimiento sobre la AVGM.
“Las autoridades demuestran desconocimiento del mecanismo, el Secretario de Gobierno declaró en marzo que el próximo año existirá el complimiento total de la Alerta, y que se tenía, para ese mes, un avance de cumplimiento entre el 40 y el 60 por ciento, sin embargo, de acuerdo al segundo dictamen realizado por el GIM en 2024, sólo dos de las 30 medidas están en proceso de cumplimiento y el resto como no cumplidas”.
Asimismo, la responsable de Mujer y Utopía condenó que la narrativa del Gobierno Local que encabeza la electa de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Lorena Cuéllar Cisneros, sea la de negar la inseguridad y la violencia con la que viven las mujeres en Tlaxcala ya que eso “elimina por completo la gravedad” del asunto.