29 de septiembre - 2025
En tanto, la tasa de divorcios fue de 1.60
Por Selene Sosa
Tlaxcala y la Ciudad de México fueron los estados donde la tasa de matrimonios por cada mil habitantes mayores de 18 años de edad fue la más baja del país con apenas 3.4; en tanto, el promedio de divorcios fue de 1.60, de acuerdo con la Estadística de Matrimonios (EMAT) y la de Divorcios (ED) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con los resultados del INEGI, en 2024 Tlaxcala y la Ciudad de México presentaron las tasas más bajas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más, a la lista le siguen Puebla con 3.6, Hidalgo con 3.8 y Guerrero con 4.3.
Mientras, en el lado opuesto, las entidades con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años en adelante fueron Quintana Roo con 7.7, Sinaloa con 7.1, Campeche con 7.0, Durango y Guanajuato con 6.8 cada uno, según la EMAT de la anualidad pasada, la cual demostró que, la tasa nacional de matrimonios fue de 5.38.
Además, se reportaron siete matrimonios en los que una de las personas contrayentes era menor de edad, estos se registraron en Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora, con un caso cada uno, mientras, en Michoacán se reportaron dos casos.
Por lo que respecta a los divorcios, la ED demostró que Tlaxcala tuvo una tasa de 1.60 por cada mil habitantes de 18 años y más, ubicándose en el lugar número 11 a nivel nacional. La tasa más baja de divorcios se registró en Veracruz con 0.91, seguido por Chiapas con 1.16, el Estado de México con 1.21, Oaxaca con 1.26 y Jalisco con 1.29.
En tanto, la tasa más alta de divorcios se reportó en Campeche con 4.89 por cada mil habitantes de 18 años en adelante, seguido por Nuevo León con 3.52, Tamaulipas con 3.32, Sinaloa con 3.21 y Coahuila con 3.12 separaciones, según los datos de la ED de 2024.
El INEGI halló que hubo 161 mil 249 divorcios en matrimonios heterosexuales, 439 en matrimonios lésbicos y 244 en matrimonios homosexuales. Las principales causas fueron el divorcio “incasusado” con el 67.2 por ciento de los casos, seguido por el de “mutuo consentimiento” con 31.3 por ciento y la “separación del hogar conyugal por más de un año” con el 0.8 por ciento.

