Por primera vez, Bocardo Phillips presenta iniciativa sobre agenda LGBTTIQ+
11 de septiembre - 2025

Su curul plurinominal fue por cuota de acción afirmativa

Por Selene Sosa

Un año de legislatura le tomó a la Diputada Soraya Noemí Bocardo Phillips para presentar una iniciativa en beneficio de la población de la diversidad sexual, de la que se declaró como miembro para participar en el Proceso Electoral que le otorgó una curul plurinominal por cuota de acción afirmativa.

Este jueves, la recién declarada como Diputada Independiente, luego de renunciar a las filas y a la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la LXV Legislatura, presentó una propuesta para reformar la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

De manera detallada, la congresista propuso modificar el Párrafo Cuarto del artículo 14 y la Fracción III del Artículo 19, toda vez que, tras presentar su iniciativa, a la que le dio lectura en presencia de colectivos de la comunidad LGBTTTIQ+, conminó a sus pares en el Pleno a aprobar las reformas en cuestión.

La intención de Bocardo Phillips es asentar modificaciones en el Artículo 14 para que quede “Queda prohibida toda la discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, orientación sexual, identidad, expresión de género, características sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

En tanto, en el Artículo 19, en su Fracción III la idea de la diputada es que quede “A trato igualitario sin distinción de personas por razón de raza, sexo, edad, religión, ideología, filiación, orientación sexual, identidad y expresión de género, características sexuales, pertenencia a minorías o lugar de nacimiento”.

Cabe señalar que, la propuesta fue formulada en coordinación con el Comité “Diversidad Tlaxcala” y ciudadanos integrantes de la población LGBTTTIQ+, quienes enfatizaron que “El cambio propuesto no es meramente semántico, tiene una profunda relevancia en la protección de los derechos humanos”.