28 de agosto - 2025

En entrevista colectiva, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente planteó que la entidad levantará la mano para albergar el proyecto federal, tras el arranque en Tula, Hidalgo.
Por Stephany Rodríguez
En entrevista colectiva con medios de comunicación, el secretario de Medio Ambiente de Tlaxcala, Pedro Aquino Alvarado, anunció que la entidad presentará ante la Federación la solicitud para instalar un Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, iniciativa que actualmente tiene como referencia inicial el proyecto de Tula, Hidalgo.
El funcionario recordó que la estrategia federal surgió en esa ciudad, catalogada como “el infierno ambiental de México”, donde lo que en algún momento fue proyectado como refinería se transformará en un complejo industrial con vocación ambiental. En ese contexto, subrayó que Tlaxcala busca convertirse en la segunda sede nacional de este modelo.
Clausuras en Panotla y Huamantla
Aquino Alvarado detalló que el plan estatal contempla la clausura de sitios de disposición final en Panotla y Huamantla, una medida que dependerá de la suficiencia presupuestal. En particular, señaló que en el caso de Panotla resulta urgente iniciar con una primera fase, dadas las condiciones de operación del sitio.
Incentivos y oportunidades para empresas locales
De acuerdo con el decreto federal, los polos de economía circular otorgarán beneficios fiscales a las inversiones que se realicen en este rubro, lo que abre la posibilidad de que empresas tlaxcaltecas accedan a incentivos y se consoliden dentro del propio estado.
Aquino destacó que existen compañías locales con capacidad tecnológica para integrarse al proyecto, como una recicladora asentada en San Pablo del Monte que actualmente presta servicios a nivel nacional para cadenas de autoservicio.
Condiciones técnicas y económicas
El secretario subrayó que la viabilidad del polo debe responder a criterios técnicos y financieros. Señaló que reciclar no puede ser más oneroso que disponer los residuos, pues de ser así únicamente se incurriría en un ejercicio de “blanqueamiento ambiental”, sin impacto real en la sostenibilidad.
Si bien reconoció que en Europa y Estados Unidos existen tecnologías avanzadas para el aprovechamiento de desechos, puntualizó que en México no siempre resultan aplicables debido a la falta de cultura de separación y a los hábitos de consumo propios de la población.
Propuesta de ubicación
La propuesta de Tlaxcala establece que el polo se ubique en la zona centro–norte o poniente del estado, con conectividad a las principales carreteras. Se descartó la región de Huamantla, donde ya se desarrolla el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podebis).
El terreno, precisó, deberá ser adquirido, dado que los predios actualmente en posesión del gobierno estatal no cumplen con las condiciones requeridas. Añadió que el proyecto se concibe en una sola etapa, con posibilidad de expansión de acuerdo con la llegada de nuevas empresas.
Al concluir la entrevista, Aquino Alvarado enfatizó que Tlaxcala aspira a ser la entidad que avance con mayor rapidez en el ámbito de la economía circular, al sostener que los residuos pueden y deben convertirse en materia prima que detone nuevas oportunidades industriales.
