La FGEJT no cuenta con peritos certificados ni espacios de almacenamiento de cadáveres suficientes
15 de agosto - 2025

Al menos hasta 2023, cuando aún era Procuraduría

Por Selene Sosa

Los Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala (FGJET), a cargo de Ernestina Carro Roldán, “No cuentan con peritos certificados”, así lo develó el análisis de desapariciones de la Red Lupa y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), correspondiente a 2022 y 2023.

El análisis que realizaron las organizaciones civiles se basa en respuestas a solicitudes de información presentadas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), por lo que la información obtenida es otorgada por la propia FGJET, antes Procuraduría.

La Red Lupa y el IMDHD solicitaron a la Fiscalía General conocer las “Identificaciones realizadas” en 2022 y 2023, las cifras muestran una importante disminución ya que, en el primer año de referencia se hicieron 145, mientras que para el segundo sólo se realizaron 117.

También solicitaron conocer el “Número de perfiles genéticos completos”, en respuesta, se supo que sólo seis, mientras que el “Número de perfiles genéticos incompletos” ascendió a 279. Ello se suma a los 20 “Perfiles genéticos sin identificar” y a la única “Exhumación realizada para obtener perfiles genéticos”, practicada en 2022.

En cuanto a los “Equipos interdisciplinarios con los que cuentan”, los Servicios Periciales respondieron que no cuentan con ninguno, así como tampoco cuentan con “Peritos certificados”, al menos a la fecha en que se realizó la solicitud de información.

Dicho análisis también develó que los Servicios Periciales de la FGJET no cuentan con un “Panteón Forense”, más bien con una “Fosa común” en donde han sido depositados 148 “Cuerpos identificados no reclamados” desde 2015.

Y es que, parte de que dichos cuerpos no hayan sido reclamados tiene que ver con que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala no envía los Perfiles Genéticos sin petición del Ministerio Público a la Federación para la confronta e identificación de personas.

Además, la FGEJT no otorgó información para conocer si trabaja en colaboración con la Guardia Nacional (GN) para la identificación de personas desaparecidas y tampoco dio cuenta sobre el Presupuesto anual para la identificación de personas.

Asimismo, reconoció que los Servicios Periciales “No cuenta con Manual de Buenas Prácticas para la identificación de personas”. Por lo anteriormente planteado, la Red Lupa y el Instituto determinaron que la FGJET tiene un “Pésimo desempeño” en materia de desaparición de personas.

Igualmente, las organizaciones civiles empataron la información oficial y la recopilada en medios de comunicación, los cuales dieron cuenta de que los Anfiteatros y Centros de Registro Forense de Tlaxcala recibieron 649 cadáveres o restos humanos solamente en 2022.

Tal cifra contrasta con los espacios temporales con los que cuenta la FGJET para la atención forense ya que, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE), sólo son 170, por lo que, se estima que, en promedio, hubo cuatro cadáveres asignados a un solo espacio.

Bajo dicha tesitura, el INEGI también dio cuenta de que la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) disponía de 45 espacios de osteoteca y dos laboratorios adscritos tanto a la Procuraduría como al Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, los cuales son atendidos por 28 peritos forenses quienes, en promedio, atendieron a 23 personas fallecidas.

“La llamada crisis forense afecta a todas las entidades con poca capacidad y recursos humanos, científicos y materiales que permitan identificar y determinar causas de muerte, así como almacenar cuerpos de forma digna y efectiva para que las familias de las víctimas puedan encontrarlas sin que sean desaparecidas, una segunda vez, ahora por las instituciones del Estado encargadas su procesamiento y resguardo”.

Lo que deja en claro que Tlaxcala no está exenta de esta “crisis forense”, de ahí que la observación de las organizaciones civiles sea que la falta de espacios para el almacenamiento digno, así como la carencia de peritos certificados y equipos interdisciplinarios de identificación “dificultan el correcto desempeño de las funciones” de los Servicios Forenses.