31 de julio - 2025

Entre 2018 y 2024, los apoyos llegaron más a hogares ricos que a los más pobres
Por Stephany Rodríguez
La cobertura de los programas sociales en México presenta una tendencia que cuestiona el principio de “primero los pobres”. De acuerdo con el análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), y el Instituto de estudios sobre desigualdad (INDESIG), en 2024 solo 53% de los hogares del decil más pobre fueron beneficiarios de programas sociales, una caída de casi 25 puntos porcentuales respecto a 2016. En contraste, el 21% de los hogares más ricos reportó recibir algún apoyo, casi el triple de lo registrado ocho años atrás.
El retroceso ha sido particularmente notable en el 40% más pobre de la población, que entre 2018 y 2024 experimentó reducciones o estancamiento en el acceso a estos beneficios. Mientras tanto, el 20% más rico del país alcanzó la cobertura más alta de su historia reciente.
A nivel estatal, Tlaxcala muestra un desempeño discreto: el cambio en la cobertura de programas sociales entre 2018 y 2024 apenas fue de 1.7 puntos porcentuales, ubicándose por debajo de entidades como Chiapas (+16.7 pp), Oaxaca (+12.9 pp) o Guerrero (+10.7 pp). En la región centro, su comportamiento es similar al de Puebla (+2.1 pp) e inferior al de Querétaro (+3.4 pp).
La reducción en la cobertura a los más pobres y el crecimiento entre los sectores de mayores recursos reflejan un cambio estructural en la distribución de apoyos gubernamentales.