30 de julio - 2025

UNODC y el Consejo Ciudadano alertan sobre el uso de redes sociales y apps para enganchar y explotar víctimas.
Por Stephany Rodríguez
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México alertaron sobre el crecimiento de este delito en entornos digitales.
De acuerdo con el 5º Reporte sobre la Trata de Personas 2024-2025, el 62% de los casos clasificados como trata ocurrieron en plataformas digitales. Las redes sociales, servicios de mensajería, videojuegos y aplicaciones para citas se han convertido en los principales medios para captar a las víctimas.
Las plataformas más utilizadas para el enganche fueron:
• Facebook: 22%
• Instagram: 18%
• TikTok: 12%
• WhatsApp: 15%
• Apps para conocer gente o citas: 11%
• Videojuegos: 4%
• Otras: 24%
• No especificado: 4%
UNODC indicó que, además de la explotación sexual y laboral, actualmente las víctimas también son forzadas a cometer fraudes en línea. Estas actividades suelen realizarse bajo coacción, vigilancia y amenazas, en condiciones que dificultan su denuncia y detección.
La organización llamó a fortalecer las unidades especializadas en delitos digitales, capacitar a los operadores de justicia y emplear herramientas tecnológicas para rastrear y desmantelar estas redes. Bajo el lema “Debemos usar la tecnología de manera más efectiva para detenerlos”, la campaña 2025 destaca la importancia de actuar ante la evolución digital de este delito.
