Preocupa a COPARMEX Tlaxcala la falta de movilidad social
27 de julio - 2025

7 de cada 10 personas nacidas en hogares pobres permanecen en dicha condición toda su vida

Por Selene Sosa

Según estadísticas del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Tlaxcala tienen una Movilidad Social “medio alta”, es decir, el porcentaje de transición de no pobre a pobre es de 21.3 a 27 por ciento para el cuarto trimestre de 2024, situación que fue alertada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COMPARMEX) Delegación Tlaxcala.

A través de un comunicado, el Centro Empresarial divulgó el estudio realizado por el CEEY, el cual demostró que, en México, 7 de cada 10 personas nacidas en hogares pobres se quedan atrapadas en esa misma condición durante su vida adulta.

Ello, remarcaron, no es distinto en Tlaxcala y, según el estudio, la entidad se encuentra en un porcentaje de transición de no pobre a pobre de 21.3 a 27 por ciento, correspondiente al último trimestre del año pasado.

Durante el 2024, Tlaxcala osciló entre las entidades con los porcentajes de transición más altos en los últimos seis años, puesto que desde 2018 se mantenía con los porcentajes más bajos, incluso durante 2021 a 2022 permaneció de dicha manera, no obstante, al cierre de 2023 los porcentajes subieron y se ha conservado entre las entidades con dicha situación.

Es importante mencionar que dicho estudio mide la “movilidad social”, entendida como la posibilidad de que una persona mejore su calidad de vida respecto a la generación anterior, ello es la base para medir los indicadores de progreso real de un estado o del país.

Esto significa el “desarrollo social” se mide por el ingreso familiar, el nivel educativo, el acceso a servicios públicos y el entorno social, ya que de estos dependerán la posibilidad de mejorar la calidad de las personas.

En este sentido, la COPARMEX Tlaxcala planteó “En Tlaxcala muchas de estas condiciones se reproducen: la falta de empleos formales, bajos niveles de escolaridad, escaso acceso a financiamiento y poca conectividad. La falta de movilidad social no sólo afecta a los más pobres, afecta también el desarrollo económico del estado y una mejor vida para los tlaxcaltecas”.

Por ello, la Confederación Patronal propuso siete acciones para mejorar las condiciones de vida para las y los tlaxcaltecas y, por supuesto, para el sector empresarial, mismas que involucran la participación de la academia, las autoridades estatales y la sociedad civil.