Tlaxcala se mantiene libre de sequía, pero el exceso de lluvias también preocupa
21 de julio - 2025

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, el 100% del territorio tlaxcalteca no presenta afectación.

Por Stephany Rodríguez

Tlaxcala figura entre las 12 entidades del país que registran el 100% de su territorio sin afectación por sequía, según el más reciente reporte del Monitor de Sequía de México, con corte al 15 de julio de 2025. Esta clasificación refleja que, a diferencia de otros estados con niveles críticos de sequía como Sonora, Chihuahua o Sinaloa, en Tlaxcala las condiciones climáticas han permitido mantener una disponibilidad hídrica favorable.

Lo bueno:
La ausencia de sequía representa una ventaja importante para el estado, especialmente en términos de abastecimiento de agua para uso doméstico, agrícola e industrial.
En comparación con entidades como Sonora que solo tiene un 10.2% de superficie sin afectación o Coahuila, donde más del 50% de su territorio presenta niveles moderados a extremos de sequía, Tlaxcala destaca por su estabilidad climática.

Esto también se traduce en un entorno menos propenso a incendios forestales, menor estrés hídrico para cultivos y una recuperación de mantos acuíferos más consistente, factores clave para el equilibrio ambiental y la economía local.

Lo malo:
Sin embargo, especialistas en cambio climático y agricultura advierten que no todo es positivo. La clasificación “sin afectación” no implica necesariamente que las condiciones sean óptimas. En algunas zonas del estado se han registrado lluvias excesivas que, si bien no se reflejan como sequía en el informe nacional, pueden provocar saturación de humedad, erosión de suelos y complicaciones para el manejo de cultivos.

Además, existe el riesgo de que esta aparente estabilidad climática genere una falsa percepción de seguridad, retrasando acciones de prevención ante fenómenos hidrometeorológicos extremos, cada vez más frecuentes en distintas regiones del país.

Panorama nacional:
A nivel nacional, la sequía sigue siendo un problema relevante. Sonora, por ejemplo, presenta 20.5% de su territorio en nivel D3 (sequía extrema) y 8.8% en D4 (sequía excepcional). Otros estados con altas afectaciones incluyen Chihuahua, Sinaloa y Coahuila.