23 de junio - 2025

El Índice de Desarrollo Humano de las Juventudes, enfrenta rezagos preocupantes en salud, educación y empleo formal.
Por Stephany Rodríguez
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México: Retos y caminos hacia un futuro inclusivo, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Tlaxcala obtuvo un valor de 0.745 en el Índice de Desarrollo Humano de las Juventudes (IDH-J). Este resultado ubica al estado por encima del promedio nacional, pero lejos de los primeros lugares del ranking y con indicadores que revelan vulnerabilidades estructurales.
El IDH-J evalúa tres dimensiones fundamentales para el bienestar de las juventudes de 12 a 29 años: salud, educación e ingreso. A pesar de que el resultado general coloca a Tlaxcala entre los estados con un nivel medio-alto de desarrollo juvenil, el análisis detallado evidencia limitaciones que comprometen la calidad de vida y las oportunidades de esta población.
Salud: prevalecen riesgos y desigualdades
En materia de salud, Tlaxcala presenta una alta tasa de fecundidad adolescente de 69.7 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años, cifra que rebasa el promedio nacional, estimado en 61.1.
La esperanza de vida al cumplir 29 años es de 47.7 años en la entidad, con una marcada brecha entre mujeres (50.3) y hombres (45.3).
Además, la tasa de muertes por causas violentas entre jóvenes alcanza los 43.5 por cada 100 mil habitantes, reflejando una incidencia preocupante, sobre todo entre hombres (69.1).
Educación: estancamiento en escolaridad y conectividad limitada
En cuanto a educación, los años esperados de escolaridad entre jóvenes de 12 a 24 años son 7.8, mientras que los años promedio cursados en el grupo de 24 a 29 años alcanzan los 10.5 años, sin diferencia relevante respecto al promedio nacional.
Sin embargo, la tasa de acceso a internet en el hogar es de apenas 70.4 %, lo que limita el acceso a herramientas digitales para la educación y el desarrollo personal, en contraste con el 78.2 % a nivel nacional.
Ingreso: informalidad laboral en niveles críticos
Uno de los principales retos en Tlaxcala es la alta tasa de informalidad entre jóvenes, que alcanza el 74.1 %, lo que implica que la mayoría trabaja sin acceso a prestaciones sociales ni seguridad laboral.
El ingreso corriente per cápita mensual, ajustado por cuentas nacionales, es de 11,834 pesos, muy por debajo del promedio nacional de 67,447 pesos.
No obstante, el porcentaje de ingreso disponible después del costo de vivienda es relativamente alto (94.5 %), lo que sugiere una menor presión habitacional respecto a otras regiones.
El informe señala que el desarrollo humano de las juventudes en Tlaxcala, si bien presenta avances respecto a otras entidades, se sostiene sobre bases frágiles. Los rezagos en salud sexual y reproductiva, la persistencia de la violencia, la informalidad laboral y la falta de acceso universal a tecnologías educativas.