3 de junio - 2025

Médicos cubanos en Tlaxcala, bajo escrutinio por posible explotación laboral.
Por Stephany Rodríguez
El gobierno de Estados Unidos, a través del secretario de Estado Marco Rubio, anunció este 3 de junio de 2025 la implementación de restricciones de visa a funcionarios de gobiernos centroamericanos que colaboren con el programa de exportación de personal impulsado por Cuba, al que considera una forma de trabajo forzado. Aunque no se mencionan países específicos, México mantiene vigente un convenio con el gobierno cubano en este rubro, y Tlaxcala es una de las entidades beneficiadas.

Desde octubre de 2022, un total de 105 médicos cubanos han sido incorporados a diez hospitales del sistema IMSS-Bienestar en Tlaxcala, como parte de un convenio bilateral destinado a fortalecer la atención médica en comunidades sin acceso a seguridad social. La Secretaría de Salud del estado informó que los especialistas cubren los tres turnos en hospitales ubicados en municipios como Huamantla, Tlaxco, Calpulalpan, Zacatelco, Contla y San Pablo del Monte.
Los profesionales de la salud, capacitados en el modelo IMSS-Bienestar, provienen de especialidades como medicina interna, pediatría, cardiología, cirugía general, oftalmología, entre otras. Su presencia responde a un acuerdo firmado en 2022 para contratar a más de 800 médicos cubanos en diversos estados del país, incluyendo Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Colima, Michoacán y Veracruz.
Acusaciones por parte del gobierno estadounidense
El comunicado oficial del Departamento de Estado establece que las restricciones de visa se aplicarán a funcionarios cubanos y de terceros países, así como a sus familiares, por participar en “un esquema de trabajos forzados del régimen cubano” mediante las misiones médicas. Según la declaración, estas misiones “explotan a los trabajadores cubanos, benefician económicamente al régimen y afectan el acceso a la atención médica en Cuba”.

Rubio afirmó que la medida busca promover la rendición de cuentas y la protección de los derechos humanos y laborales, y exhortó a otros países a adoptar acciones similares. Asimismo, señaló que estas misiones son utilizadas por el gobierno cubano como una fuente de ingresos a costa de la vulneración de los derechos de sus trabajadores.
Por su parte, Cuba ha rechazado estas acusaciones y defiende su programa médico como un esfuerzo de cooperación internacional, sostenido por décadas y respaldado por múltiples países, principalmente en América Latina y el Caribe.
Implicaciones para Tlaxcala
Aunque no hay una postura oficial del gobierno estatal hasta el momento, la inclusión de Tlaxcala dentro del convenio federal con Cuba coloca a la entidad en el panorama señalado por las autoridades estadounidenses. Las restricciones de visa podrían afectar a funcionarios vinculados con la contratación o supervisión de este personal extranjero.
La situación añade tensión diplomática al esquema de colaboración médica entre México y Cuba, en un contexto donde se debate el equilibrio entre la cooperación internacional y la protección de los derechos laborales. En Tlaxcala, los médicos cubanos continúan operando en hospitales públicos, mientras el escenario internacional abre cuestionamientos sobre la legitimidad y las condiciones de este tipo de convenios.
