11 de mayo - 2025

La desigualdad en el impacto de la inflación revela contrastes económicos profundos entre los estados .
Por Stephany Rodríguez
La inflación anual en México durante abril de 2025 muestra un panorama fragmentado y desigual entre las entidades federativas. De acuerdo con el análisis de México, ¿Cómo Vamos?, basado en cifras del INEGI, las variaciones en los precios al consumidor reflejan realidades económicas distintas en cada región del país.
Tlaxcala reportó una inflación anual del 3%, ubicándose entre los estados con menor alza de precios. Este nivel contrasta marcadamente con los máximos registrados en Veracruz y Jalisco, donde la inflación alcanzó un preocupante 4.8%, seguidos por Yucatán con 4.7% y Guerrero con 4.6%.
La dispersión en los niveles de inflación pone de manifiesto la falta de homogeneidad en la estructura económica nacional. Mientras algunas entidades del norte, como Baja California Sur (1.5%) y Sonora (2.6%), mantienen control sobre los aumentos de precios, otras zonas, especialmente en el occidente y sureste, enfrentan presiones inflacionarias persistentes.
La situación de Tlaxcala, aunque positiva en términos comparativos, no debe interpretarse como ausencia de riesgo. Un 3% anual todavía representa un impacto directo en el poder adquisitivo de la población, especialmente en contextos de bajos ingresos. No obstante, su posición entre los estados con menor inflación puede ser indicio de estabilidad en ciertos sectores económicos o de una menor exposición a variables externas.
El reporte deja en evidencia que la inflación no es una variable uniforme ni equitativa. La respuesta de cada estado dependerá no solo de las políticas macroeconómicas nacionales, sino también de la capacidad local para amortiguar los efectos en los mercados y proteger a las familias más vulnerables.